Diseño de un aislante térmico a base de fibras naturales para mitigar el impacto de las heladas en la comunidad de Cupisa
Descripción del Articulo
En promedio en el Perú el 19% de la población presenta una gran probabilidad de verse afectada por enfermedades respiratorias teniendo porcentajes más altos en departamentos como Apurímac, Ayacucho y Puno. Esta probabilidad aumenta a causa de las heladas, este fenómeno natural hace que las temperatu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625185 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/625185 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aislamiento térmico Conductividad térmica Conservación de energía Desarrollo sostenible Ingeniería Industrial Perú |
Sumario: | En promedio en el Perú el 19% de la población presenta una gran probabilidad de verse afectada por enfermedades respiratorias teniendo porcentajes más altos en departamentos como Apurímac, Ayacucho y Puno. Esta probabilidad aumenta a causa de las heladas, este fenómeno natural hace que las temperaturas lleguen entre 0 a -20°C en promedio, los cuales representan un problema con el que cada año la población de la sierra del Perú tienen que lidiar. Esto se debe a que muchos no cuentan con los medios adecuados para enfrentar estos problemas ya que no tienen una vivienda con las condiciones básicas para poder vivir y asimismo, tampoco cuentan con los recursos económicos para mejorarla. Por ello, luego de realizar un diagnóstico en una comunidad alto andina expuesta a heladas haciendo encuestas a 240 familias (95% de nivel de confianza) sobre las acciones que toman frente a las heladas, actividades cotidianas y el impacto que ellos perciben frente a estos fenómenos, se desarrolló un aislante de fibras. Este aislante está conformado por fibras, cola sintética, aserrín y geomallas, este diseño (0.6 m x 0.5m x 0.04 m) fue validado probándose en un cuarto de una casa de la comunidad y obtuvo un costo de S/. 6.05 y logra reducir el flujo de calor en una vivienda en 26% con respecto a la situación actual siendo así la propuesta más viable. La investigación busca un desarrollo sostenible para la población afectada y que el modelo sea replicable a otras zonas del país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).