Análisis de los factores que permitieron la exportación de tara en polvo hacia china durante el período del 2014 al 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los factores que permitieron la exportación de la tara en polvo hacia China durante el período del 2014 al 2017. Para ello, se propuso la hipótesis que la Producción local, la Demanda del consumidor chino, la ausencia de Productos sus...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/626501 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/626501 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tara en polvo Exportación de la tara Exportación a China Tara powder Export tara powder Export to China https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los factores que permitieron la exportación de la tara en polvo hacia China durante el período del 2014 al 2017. Para ello, se propuso la hipótesis que la Producción local, la Demanda del consumidor chino, la ausencia de Productos sustitutos en el mercado internacional, las pocas o nulas barreras arancelarias y no arancelarias y las favorables Estrategias comerciales de exportación son los factores para la exportación de la tara en polvo al mercado chino. El contenido del trabajo se desarrolla en cinco capítulos; en el primer capítulo se explica detalladamente el Marco teórico, en donde se encuentra información de fuentes secundarias de la tara en polvo. Además, se describe la situación actual del producto y se detallan las categorías que se consideran para su respectivo análisis. En el segundo capítulo, se ha detallado la Metodología de la investigación que se utilizará en el presente trabajo, lo cual se aplicó para resolver la hipótesis inicial. Por ello, se ha considerado dos segmentos y cinco categorías con el fin de levantar y recopilar información. Por otro lado, en el tercer capítulo se analiza los datos y resultados que se halla en la investigación de campo a través de las entrevistas al sector público y privado. Además, se complementa con información actualizada que ayude a entender el problema planteado. De esta manera, obtener los resultados que nos sirvan para la investigación. En el cuarto capítulo, se presenta la discusión de los resultados para validar la hipótesis, realizando la comparación entre la información del Marco teórico y los resultados de las entrevistas. Además, se presentan los hallazgos, limitaciones, barreras y brechas de la investigación. Finalmente, en el quinto capítulo se evalúa si se alcanzó o no con los objetivos de la investigación a través de las conclusiones y recomendaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).