Asociación entre Disminución de la Función Visual a Distancia y/o de cerca con Síntomas Depresivos en Adultos Mayores con Catarata en el Perú 2014-2018, análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
Descripción del Articulo
Antecedentes La depresión es una enfermedad mental que mundialmente afecta aproximadamente a 264 millones de personas y se asocia con una menor calidad de vida comparado con las personas sin esta patología, en especial en casos de adultos mayores. Por otro lado, a partir de los 45 a 50 años uno se v...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659765 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/659765 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Discapacidad visual Síntomas depresivos Adulto mayor Visual disability Depressive symptoms Elderly http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | Antecedentes La depresión es una enfermedad mental que mundialmente afecta aproximadamente a 264 millones de personas y se asocia con una menor calidad de vida comparado con las personas sin esta patología, en especial en casos de adultos mayores. Por otro lado, a partir de los 45 a 50 años uno se vuelve más propenso a desarrollar catarata senil ocasionado por la opacificación del cristalino generando disminución de la capacidad visual, entre otros síntomas, siendo una de las causas principales de ceguera en los países en vías de desarrollo. Mas aun, se considera que faltan datos más específicos sobre la asociación entre los diferentes tipos de discapacidad visual que genera la catarata y su asociación con síntomas depresivos, así como su comportamiento dependiendo del área de residenciar debido a la brecha de información que existe. Objetivo El objetivo de este estudio fue identificar la asociación entre disminución de la función visual a distancia y/o de cerca con síntomas depresivos en adultos mayores de 60 años con catarata. Material y métodos El diseño del estudio fue transversal analítico secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del Perú (ENDES) 2014-2018. El criterio de selección consistió en adultos mayores de 60 años con reporte de diagnóstico de catarata por un especialista que hayan respondido preguntas sobre síntomas depresivos y de disminución de la visión de lejos. Se midió la disminución de la capacidad visual de cerca y/o de lejos mediante preguntas sobre la dificultad para ver y reconocer el rostro de alguna persona a una distancia aproximada de 6 metros y la dificultad para leer un texto o ver con claridad una imagen a la distancia del brazo extendido durante los últimos 12 meses. Las respuestas mediante autorreporte fueron categorizadas en discapacidad visual “solo de cerca”, “solo de lejos”, “ambas” y “ninguna”. La variable desenlace, síntomas depresivos , se midió mediante la escala de PHQ-9 con punto de corte 10 de 27 para clasificar la presencia o ausencia de síntomas depresivos moderados a más. Se estimó la asociación entre discapacidad visual y depresión utilizando modelos multivariados crudo y ajustado mediante modelo lineal generalizado (GLM) de la familia Poisson con enlace Log. Se realizó un modelo ajustado general y uno estratificado según área de residencia. Los resultados se presentaron en forma de Razón de prevalencia. Resultados En pacientes mayores de 60 años con diagnóstico de catarata, en cuanto a la prevalencia de dificultad para ver, 47.5 % no tuvieron dificultad para ver de cerca o de lejos, 15.5 % reportaron dificultad para ver solo de cerca, 9.9 % solo de lejos y 27.2 % dificultad para ambas distancias. Además, a prevalencia de síntomas depresivos moderados en la misma población fue de 15.4%, siendo 8.2% síntomas depresivos moderados, 4.6% moderadamente severos y 2.6% severos. Realizando un modelo ajustado, las personas con dificultad para ver a distancia tenían un 68% más de probabilidad de presentar síntomas depresivos moderados a más (RPa= 1.68, I.C. 95%: 1.13 – 2.50, p=0.011), mientras que las personas con dificultad en ambas distancias tienen un 80% más de probabilidad en comparación con las que no tenían dificultad visual (RPa= 1.80, I.C. 95%: 1.37 – 2.37, p<0.001). Considerando los modelos ajustados estratificados por área de residencia, se encontró que en el área urbana, existe un 87% más de probabilidad de tener síntomas depresivos moderados a más cuando existe dificultad para ver de lejos (RPa = 1.87, I.C. 95%: 1.07 - 3..29, p=0.029) y un 95% mayor de probabilidad cuando están afectadas ambas visiones (lejos y cerca) (RPa = 1.95, I.C. 95%: 1.32 - 2.90, p=0.001), sin embargo en el área rural solamente la discapacidad visual en ambas medidas resultó tener 41% mayor de probabilidad de tener síntomas depresivos moderados a más(RPa = 1.41%, I.C. 95%: 1.05 - 1.89, p=0.022). Conclusión Se reconoció la asociación entre discapacidad visual de lejos únicamente y discapacidad visual de lejos y de cerca con mayor sintomatología depresiva en adultos mayores con catarata, identificándose una gradualidad creciente, con mayor probabilidad de presentación de al menos síntomas depresivos moderados en adultos mayores que poseen ambas discapacidades simultáneamente. Mas aun, al estratificar el ajuste por área urbana y rural, se puede ver que en el área urbana se sigue el mismo patrón. Sin embargo, en el área rural se ve que solamente las personas con ambas dificultades presentan síntomas depresivos moderados a más. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).