La relación entre la cadena de suministro verde y la competitividad de exportaciones de arándanos frescos de las empresas peruanas durante el periodo 2018-2022
Descripción del Articulo
En los últimos años, los arándanos han emergido como uno de los principales productos no convencionales exportados por el Perú. Sin embargo, su presencia en el mercado internacional ha enfrentado desafíos debido a prácticas de producción que han dificultado el suministro en ciertos momentos, generan...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669328 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/669328 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Logística Cadena de suministro verde Sostenibilidad Exportaciones Logistics Green supply chain Sustainability Exports https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | En los últimos años, los arándanos han emergido como uno de los principales productos no convencionales exportados por el Perú. Sin embargo, su presencia en el mercado internacional ha enfrentado desafíos debido a prácticas de producción que han dificultado el suministro en ciertos momentos, generando insatisfacción en los mercados receptores. Por lo tanto, surge la necesidad de investigar la interconexión entre la logística ambiental y la competitividad en la exportación de arándanos. Al implementar prácticas logísticas enfocadas en el medio ambiente, se busca mejorar la eficiencia en la cadena de abastecimiento, reducir costos y satisfacer las expectativas de los clientes. La investigación comenzó con la definición del tema y una exhaustiva búsqueda de fuentes pertinentes para lograr una comprensión más detallada. Además, se implementaron encuestas como parte de un enfoque cuantitativo para analizar la relación entre las variables en estudio. En el primer capítulo del trabajo se introduce el marco teórico, en el cual se establecen las dimensiones de las variables en estudio y se analizan los estudios previos relacionados con el tema, junto con sus principales conclusiones. En el segundo capítulo se exponen las hipótesis, los objetivos y se plantea la problemática del estudio. En el tercer capítulo, se proporciona una descripción detallada de la metodología utilizada, incluyendo el proceso de muestreo y los instrumentos empleados para la recolección de datos de la investigación. En los capítulos cuatro y cinco, se presentan y analizan los resultados derivados de la investigación, incluyendo el análisis estadístico de la información recopilada. Por último, se ofrecen las conclusiones y recomendaciones resultantes de la investigación llevada a cabo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).