Evaluación de Medidas Estructurales, Estructurales no Tradicionales y no Estructurales, para Reducción de Riesgos de Inundación. Caso Rio Huaura, Sector Sayán - Churín
Descripción del Articulo
La carretera Sayán – Churín es una obra vial de mucha importancia ya que en un futuro se convertirá en una vía alternativa relevante al transporte para la región central de la sierra y selva del Perú. Sin embargo, esta vía está expuesta a constantes inundaciones que se presenta en la zona de estudio...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669739 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/669739 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inundación Caudal de diseño Modelo hidrológico Modelo hidráulico Riesgo de inundación Medida estructural Medidas no estructurales Flood Design flow Hydrologic model Hydraulic model Flood risk Structural measure Non-structural measures Evaluación de Medidas Estructurales Estructurales no Tradicionales y no Estructurales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | La carretera Sayán – Churín es una obra vial de mucha importancia ya que en un futuro se convertirá en una vía alternativa relevante al transporte para la región central de la sierra y selva del Perú. Sin embargo, esta vía está expuesta a constantes inundaciones que se presenta en la zona de estudio en épocas de máximas avenidas, para resolver este problema, el objetivo de esta tesis es evaluar como las medidas estructurales, estructurales no tradicionales y no estructurales aplicadas en el entorno del Río Huaura, en la carretera sector Sayán - Churín disminuyen el riesgo de inundación. En principio se realizó la caracterización de la cuenca en estudio, dicha información fue empleada en el proceso hidrológico con el software HEC-HMS para obtener como producto final los caudales máximos de los periodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50, 100 y 500 años. Luego, se desarrolló el proceso hidráulico con la plataforma HEC – RAS para determinar las áreas afectadas (carretera Sayán – Churín, áreas agrícolas, puente vial, etc.) por la inundación del rio Huaura. Seguidamente, se procedió a determinar los niveles de riesgo, para ello, se realizó la intersección de las capas de Peligro vs Vulnerabilidad física de la carretera, la cual se obtiene como producto final el mapa de niveles de Riesgos. Posteriormente, se realizó una visita a campo para identificar y comparar los planos de riesgos vs realidad física con el fin de validar la información obtenida en los planos de peligro, vulnerabilidad y riesgos. Por último, ya obtenido los niveles de riesgo se planteó tres medidas (enrocado, forestación y madera tratada) en los seis puntos críticos identificados en la zona de estudio. Donde, para cada medida planteada se calcula los nuevos niveles de riesgo a la inundación y se realiza una comparativa entre las medidas planteadas vs sin ninguna medida para identificar la variación del riesgo. Según los resultados se concluye que las propuestas de la medida estructural, estructural no tradicional y no estructural son alternativas aceptables, debido a que el área de inundación disminuye aproximadamente 40% para un TR de 100 y 500 años, con respecto a las áreas de inundación que no se aplican ningún tipo de medida, por ende, la vía Sayán – Churín y las áreas agrícolas tienen menos riesgo de ser inundada por el río Huaura. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).