Determinantes sociales y desigualdad en anemia en niños de 6 a 35 meses de edad: análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar entre 2010 y 2017
Descripción del Articulo
Introducción El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los determinantes sociales que explican mejor la prevalencia de anemia infantil que continúa elevada en el Perú. Materiales y métodos Se incluyó datos registrados en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Se calculó la desigua...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654676 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/654676 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desigualdades del estado de salud Anemia Determinantes sociales Salud del niño Perú Inequalities in health status Social determinants Child's health http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| Sumario: | Introducción El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los determinantes sociales que explican mejor la prevalencia de anemia infantil que continúa elevada en el Perú. Materiales y métodos Se incluyó datos registrados en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Se calculó la desigualdad absoluta y relativa para cada año desde el 2004 al 2017 con datos consolidados. Además, se obtuvo los datos de hemoglobina sanguínea registrados a través de datos individuales para los años 2010 y 2017. Finalmente, se realizó un análisis descomposición de Oaxaca - Blinder para establecer que determinantes sociales explican la brecha de la desigualdad en la distribución del promedio de la hemoglobina entre ricos y pobres para estos dos años. Resultados El análisis de descomposición de Oaxaca identificó que la brecha entre el promedio de hemoglobina entre los ricos y pobres fue explicada por las diferencias en las variables educación materna (11%), región (14%), el grupo de edad (2%) y de otras variables no estudiadas (46%) en el año 2017. En el 2010 la brecha es explicada únicamente por la región (23%) y de otras variables no implicadas en el estudio (60%). Además, la desigualdad absoluta y relativa no se ha modificado sustancialmente ni antes ni durante la implementación del “Plan Nacional 2014-2016”. Conclusión La brecha de desigualdad sobre la prevalencia de anemia se mantuvo elevada durante el tiempo estudiado. La educación materna, la región y grupo etario explicaron la desigualdad en los promedios de hemoglobina. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).