Modelo de negocio para el desarrollo de aplicativo móvil para la venta de café premium y accesorios
Descripción del Articulo
        En el presente trabajo se desarrolló la investigación de todas las validaciones necesarias para el modelo de negocio de aplicativo enfocado en la venta de café premium de toda la región peruana. Este proyecto está enfocado en el segmento de usuarios: Son personas amantes del café y la cultura que en...
              
            
    
                        | Autores: | , , , , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | 
| Repositorio: | UPC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/658707 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/658707 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Comercio electrónico Café Redes sociales Aplicativo móvil Social networks E-commerce Coffe http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 | 
| Sumario: | En el presente trabajo se desarrolló la investigación de todas las validaciones necesarias para el modelo de negocio de aplicativo enfocado en la venta de café premium de toda la región peruana. Este proyecto está enfocado en el segmento de usuarios: Son personas amantes del café y la cultura que envuelve a esta bebida. Personas con gustos exigentes en cuanto a la calidad y pureza del café que consumen. Durante toda la investigación se desarrolló experimentos que fueron de ayuda a validar, primero, las necesidad y requerimiento del público objetivo, así como, saber la opinión de expertos sobre el tema de café premium para saber cómo satisfacer las necesidades del mercado y los futuros costos del proyecto. Una vez creado el prototipo del aplicativo, se evaluó la interacción del usuario con la misma para conocer la experiencia de este y todos los cambios del prototipo. Además, se validó cada parte del Business Model Canvas elaborado del proyecto para saber que todos los elementos tengan la información necesaria para ofrecer una propuesta de valor correcta a los usuarios. Para los siguientes puntos, se tuvieron en cuenta todos los costos que se estimaron para diferentes factores del proyecto. También se indaga más para obtener más información para conocer todas las inversiones o gastos para proyectar el flujo de caja libre, lo que permite conocer la sostenibilidad del proyecto y cómo se podría buscar la inversión para el desarrollo del proyecto. Para finalizar, se comprobó con esta investigación que el proyecto es sostenible, rentable y que se genera un resultado económico favorable. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            