El desarrollo del clúster de la paprika en Barranca-Perú y la relación con su desempeño exportador en el periodo 2018-2022
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación estudia el desarrollo del clúster agrícola de la páprika y el desempeño exportador de las empresas de páprika en Barranca-Perú. Debido a la conglomeración industrial en torno a este producto agroexportable, es posible afirmar la existencia de un clúster. Las cond...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/671666 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/671666 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Clúster Desempeño exportador Capsicum Páprika Cluster Export performance Paprika https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación estudia el desarrollo del clúster agrícola de la páprika y el desempeño exportador de las empresas de páprika en Barranca-Perú. Debido a la conglomeración industrial en torno a este producto agroexportable, es posible afirmar la existencia de un clúster. Las condiciones como su nivel de producción, extensión de terrenos de cultivo, la concentración de agentes externos que brindan servicio de soporte técnico a la cadena de valor y la interrelación entre los agentes, hace alusión a un clúster en desarrollo. Asimismo, la evolución del desempeño exportador en los últimos 5 años demuestra un incremento en la tasa de crecimiento y valor, lo que lo hace un mercado novedoso en tema de estudio. El objetivo del trabajo es comprender cómo el desarrollo del clúster favorece el desempeño exportador de las empresas de paprika en Barranca – Perú (090421) para el periodo 2018-2022. Para conseguirlo, se emplea una metodología cualitativa y un diseño no experimental, en la que se busca profundizar el estudio a través del instrumento de recolección de datos como las entrevistas semiestructuradas y finalmente se procesa la información obtenida mediante el software de Atlas.ti. Dentro de los principales resultados se encuentra cómo la perspectiva territorial no favorece el desempeño exportador, ya que, el descuido de los campos de cultivo y la sobre explotación de estos, provocó una disminución considerable en el rendimiento por hectárea. Por otro lado, dentro de la perspectiva de cooperatividad, el principal factor limitante de la formación de gremios de productores o sinergias dentro de la cadena es la desconfianza. Asimismo, este indicador limita el crecimiento y desarrollo del clúster de la páprika dentro de la provincia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).