Propuesta de productos financieros para el sector no bancarizado en el Perú, a través de la identificación de Insights del consumidor
Descripción del Articulo
Investiga sobre las razones y verdades ocultas del porqué el sector no bancarizado de la población peruana no accede o utiliza productos financieros, y tiene como objetivo identificar estos motivos o razones ocultas y construir a partir de ellos Insights potentes que permitan definir una propuesta e...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621633 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/621633 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Mercado financiero Comportamiento del consumidor Estrategias de marketing Dirección de Marketing y Gestión Comercial Perú |
id |
UUPC_1693fc11d90bd9f8db6465bdeeb2089b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621633 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Propuesta de productos financieros para el sector no bancarizado en el Perú, a través de la identificación de Insights del consumidor |
title |
Propuesta de productos financieros para el sector no bancarizado en el Perú, a través de la identificación de Insights del consumidor |
spellingShingle |
Propuesta de productos financieros para el sector no bancarizado en el Perú, a través de la identificación de Insights del consumidor Flores Rivera, Jackeline Mercado financiero Comportamiento del consumidor Estrategias de marketing Dirección de Marketing y Gestión Comercial Perú |
title_short |
Propuesta de productos financieros para el sector no bancarizado en el Perú, a través de la identificación de Insights del consumidor |
title_full |
Propuesta de productos financieros para el sector no bancarizado en el Perú, a través de la identificación de Insights del consumidor |
title_fullStr |
Propuesta de productos financieros para el sector no bancarizado en el Perú, a través de la identificación de Insights del consumidor |
title_full_unstemmed |
Propuesta de productos financieros para el sector no bancarizado en el Perú, a través de la identificación de Insights del consumidor |
title_sort |
Propuesta de productos financieros para el sector no bancarizado en el Perú, a través de la identificación de Insights del consumidor |
author |
Flores Rivera, Jackeline |
author_facet |
Flores Rivera, Jackeline Haro Vidal, Rosa Marmanillo Apolaya, Karla Vásquez Andía, Grizely |
author_role |
author |
author2 |
Haro Vidal, Rosa Marmanillo Apolaya, Karla Vásquez Andía, Grizely |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Flores Rivera, Jackeline Haro Vidal, Rosa Marmanillo Apolaya, Karla Vásquez Andía, Grizely |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Mercado financiero Comportamiento del consumidor Estrategias de marketing Dirección de Marketing y Gestión Comercial Perú |
topic |
Mercado financiero Comportamiento del consumidor Estrategias de marketing Dirección de Marketing y Gestión Comercial Perú |
description |
Investiga sobre las razones y verdades ocultas del porqué el sector no bancarizado de la población peruana no accede o utiliza productos financieros, y tiene como objetivo identificar estos motivos o razones ocultas y construir a partir de ellos Insights potentes que permitan definir una propuesta estratégica de productos financieros para este sector. La revisión del marco teórico permite reconocer la importancia de contar con productos financieros accesibles, confiables, eficientes y adecuados a las necesidades de todos los sectores y sobre todo de los sectores no atendidos, al que tengan acceso todas las personas sin excepción. Actualmente existe un gran sector de la población peruana que no accede a estos servicios o productos, por diversas razones; sin embargo el estado peruano y las entidades financieras tienen una tarea pendiente al respecto, especialmente en la implantación de políticas de inclusión financiera y en la oferta de productos financieros de acuerdo a las necesidades de cada sector de la población para lograr un desarrollo económico sostenible e inclusivo. En el proceso de investigación se aplicaron metodologías cualitativas como etnografías, grupos focales y técnicas proyectivas y facilitadoras, que permitieron obtener información primaria del sector no bancarizado referente a la percepción de las entidades financieras y sus productos, para luego efectuar un análisis mediante la aplicación de un taller de trabajo intensivo o workshop donde se obtuvieron y validaron los Insights encontrados. Asimismo se aplicó la Metodología de la Pirámide de Insights, basada en el trabajo de Mohanbir Sawhney (2003) Research that Produces Customer Insights, que permitió construir los Insights más potentes, los cuales permitieron definir propuestas de productos financieros para el sector no bancarizado. En el Perú, a pesar de que existe una oferta de productos financieros dirigidos a todos los segmentos, estos no han alcanzado a gran parte de la población que sigue rehusándose a utilizarlos, del estudio se concluye que una gran mayoría del sector no bancarizado se siente excluido, rechazado, no solo por el trato diferencial que reciben frente a los clientes de las entidades financieras sino también por la desconfianza que existe entre ambas partes, por un lado las entidades financieras mantienen la creencia de alto riesgo de incumplimiento de este sector y por otra parte la falta de claridad en la información, condiciones, términos y usos de los productos financieros que reciben las personas por parte de las entidades financieras generan rechazo a las mismas. A pesar de que existe un esfuerzo por diseñar productos financieros acordes a cada realidad aún el sector no bancarizado sigue sintiendo que sus necesidades de ahorro y financiamiento no son atendidas en relación con sus características propias; las entidades financieras no tienen definida claramente la estrategia de comunicación que deben utilizar para llegar a este segmento que les permita mejorar su posición innovadora en el mercado financiero, otorgándoles no solo mayor rentabilidad sino también aportar al incremento del nivel de bancarización en el Perú y al crecimiento económico del país. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-18T16:27:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-18T16:27:07Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-05-01 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/621633 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/621633 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621633/1/Tesis%20Final%20-%20Insights%20No%20Bancarizados%20-%20VersionFinal.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621633/2/Tesis%20Final%20-%20Insights%20No%20Bancarizados%20-%20VersionFinal.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621633/3/Tesis%20Final%20-%20Insights%20No%20Bancarizados%20-%20VersionFinal.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621633/4/img340.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621633/5/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621633/6/Tesis%20Final%20-%20Insights%20No%20Bancarizados%20-%20VersionFinal.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621633/8/Tesis%20Final%20-%20Insights%20No%20Bancarizados%20-%20VersionFinal.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621633/9/img340.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621633/11/Tesis%20Final%20-%20Insights%20No%20Bancarizados%20-%20VersionFinal.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621633/12/img340.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
455e6c0b4e996fa248d399a2733eaf7c 00139abb087db976c6ff4c4beaa2e58e 576231a09e8bc2986b14c6741b82abf9 567e367c7c7ff009e81d58718c1ad217 255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3 3f32d136c9c6dc9c57a4e714fd91dc35 2e7c55f1969e3bd114c0d6cc505db0ce d5aba5b36cbaf9dcb46a48418c3d6241 60e1f0f138620bf116fadc7b871d8ae7 306a7ce7518e705b0893b3aeef5389de |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1845545445820989440 |
spelling |
2b6360f800acafcb8b0a291ba0c494b2-1c760d16f133a9a60c984f5949fc0259f-16db392f1a931fede90cb1e2fe47d864d-100f18dc1e4d1c317184af35829e9d5fb-1Flores Rivera, JackelineHaro Vidal, RosaMarmanillo Apolaya, KarlaVásquez Andía, Grizely2017-06-18T16:27:07Z2017-06-18T16:27:07Z2016-05-01http://hdl.handle.net/10757/621633Investiga sobre las razones y verdades ocultas del porqué el sector no bancarizado de la población peruana no accede o utiliza productos financieros, y tiene como objetivo identificar estos motivos o razones ocultas y construir a partir de ellos Insights potentes que permitan definir una propuesta estratégica de productos financieros para este sector. La revisión del marco teórico permite reconocer la importancia de contar con productos financieros accesibles, confiables, eficientes y adecuados a las necesidades de todos los sectores y sobre todo de los sectores no atendidos, al que tengan acceso todas las personas sin excepción. Actualmente existe un gran sector de la población peruana que no accede a estos servicios o productos, por diversas razones; sin embargo el estado peruano y las entidades financieras tienen una tarea pendiente al respecto, especialmente en la implantación de políticas de inclusión financiera y en la oferta de productos financieros de acuerdo a las necesidades de cada sector de la población para lograr un desarrollo económico sostenible e inclusivo. En el proceso de investigación se aplicaron metodologías cualitativas como etnografías, grupos focales y técnicas proyectivas y facilitadoras, que permitieron obtener información primaria del sector no bancarizado referente a la percepción de las entidades financieras y sus productos, para luego efectuar un análisis mediante la aplicación de un taller de trabajo intensivo o workshop donde se obtuvieron y validaron los Insights encontrados. Asimismo se aplicó la Metodología de la Pirámide de Insights, basada en el trabajo de Mohanbir Sawhney (2003) Research that Produces Customer Insights, que permitió construir los Insights más potentes, los cuales permitieron definir propuestas de productos financieros para el sector no bancarizado. En el Perú, a pesar de que existe una oferta de productos financieros dirigidos a todos los segmentos, estos no han alcanzado a gran parte de la población que sigue rehusándose a utilizarlos, del estudio se concluye que una gran mayoría del sector no bancarizado se siente excluido, rechazado, no solo por el trato diferencial que reciben frente a los clientes de las entidades financieras sino también por la desconfianza que existe entre ambas partes, por un lado las entidades financieras mantienen la creencia de alto riesgo de incumplimiento de este sector y por otra parte la falta de claridad en la información, condiciones, términos y usos de los productos financieros que reciben las personas por parte de las entidades financieras generan rechazo a las mismas. A pesar de que existe un esfuerzo por diseñar productos financieros acordes a cada realidad aún el sector no bancarizado sigue sintiendo que sus necesidades de ahorro y financiamiento no son atendidas en relación con sus características propias; las entidades financieras no tienen definida claramente la estrategia de comunicación que deben utilizar para llegar a este segmento que les permita mejorar su posición innovadora en el mercado financiero, otorgándoles no solo mayor rentabilidad sino también aportar al incremento del nivel de bancarización en el Perú y al crecimiento económico del país.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCMercado financieroComportamiento del consumidorEstrategias de marketingDirección de Marketing y Gestión ComercialPerúPropuesta de productos financieros para el sector no bancarizado en el Perú, a través de la identificación de Insights del consumidorinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial2019-02-01T00:00:00ZInvestiga sobre las razones y verdades ocultas del porqué el sector no bancarizado de la población peruana no accede o utiliza productos financieros, y tiene como objetivo identificar estos motivos o razones ocultas y construir a partir de ellos Insights potentes que permitan definir una propuesta estratégica de productos financieros para este sector. La revisión del marco teórico permite reconocer la importancia de contar con productos financieros accesibles, confiables, eficientes y adecuados a las necesidades de todos los sectores y sobre todo de los sectores no atendidos, al que tengan acceso todas las personas sin excepción. Actualmente existe un gran sector de la población peruana que no accede a estos servicios o productos, por diversas razones; sin embargo el estado peruano y las entidades financieras tienen una tarea pendiente al respecto, especialmente en la implantación de políticas de inclusión financiera y en la oferta de productos financieros de acuerdo a las necesidades de cada sector de la población para lograr un desarrollo económico sostenible e inclusivo. En el proceso de investigación se aplicaron metodologías cualitativas como etnografías, grupos focales y técnicas proyectivas y facilitadoras, que permitieron obtener información primaria del sector no bancarizado referente a la percepción de las entidades financieras y sus productos, para luego efectuar un análisis mediante la aplicación de un taller de trabajo intensivo o workshop donde se obtuvieron y validaron los Insights encontrados. Asimismo se aplicó la Metodología de la Pirámide de Insights, basada en el trabajo de Mohanbir Sawhney (2003) Research that Produces Customer Insights, que permitió construir los Insights más potentes, los cuales permitieron definir propuestas de productos financieros para el sector no bancarizado. En el Perú, a pesar de que existe una oferta de productos financieros dirigidos a todos los segmentos, estos no han alcanzado a gran parte de la población que sigue rehusándose a utilizarlos, del estudio se concluye que una gran mayoría del sector no bancarizado se siente excluido, rechazado, no solo por el trato diferencial que reciben frente a los clientes de las entidades financieras sino también por la desconfianza que existe entre ambas partes, por un lado las entidades financieras mantienen la creencia de alto riesgo de incumplimiento de este sector y por otra parte la falta de claridad en la información, condiciones, términos y usos de los productos financieros que reciben las personas por parte de las entidades financieras generan rechazo a las mismas. A pesar de que existe un esfuerzo por diseñar productos financieros acordes a cada realidad aún el sector no bancarizado sigue sintiendo que sus necesidades de ahorro y financiamiento no son atendidas en relación con sus características propias; las entidades financieras no tienen definida claramente la estrategia de comunicación que deben utilizar para llegar a este segmento que les permita mejorar su posición innovadora en el mercado financiero, otorgándoles no solo mayor rentabilidad sino también aportar al incremento del nivel de bancarización en el Perú y al crecimiento económico del país.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALTesis Final - Insights No Bancarizados - VersionFinal.pdfTesis Final - Insights No Bancarizados - VersionFinal.pdfapplication/pdf2859385https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621633/1/Tesis%20Final%20-%20Insights%20No%20Bancarizados%20-%20VersionFinal.pdf455e6c0b4e996fa248d399a2733eaf7cMD51trueTesis Final - Insights No Bancarizados - VersionFinal.epubTesis Final - Insights No Bancarizados - VersionFinal.epubapplication/epub620291https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621633/2/Tesis%20Final%20-%20Insights%20No%20Bancarizados%20-%20VersionFinal.epub00139abb087db976c6ff4c4beaa2e58eMD52false2086-05-01Tesis Final - Insights No Bancarizados - VersionFinal.docxTesis Final - Insights No Bancarizados - VersionFinal.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document2282911https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621633/3/Tesis%20Final%20-%20Insights%20No%20Bancarizados%20-%20VersionFinal.docx576231a09e8bc2986b14c6741b82abf9MD53false2086-05-01img340.pdfimg340.pdfapplication/pdf1993260https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621633/4/img340.pdf567e367c7c7ff009e81d58718c1ad217MD54falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621633/5/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD55falseTEXTTesis Final - Insights No Bancarizados - VersionFinal.pdf.txtTesis Final - Insights No Bancarizados - VersionFinal.pdf.txtExtracted Texttext/plain207404https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621633/6/Tesis%20Final%20-%20Insights%20No%20Bancarizados%20-%20VersionFinal.pdf.txt3f32d136c9c6dc9c57a4e714fd91dc35MD56false2086-05-01Tesis Final - Insights No Bancarizados - VersionFinal.docx.txtTesis Final - Insights No Bancarizados - VersionFinal.docx.txtExtracted texttext/plain188151https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621633/8/Tesis%20Final%20-%20Insights%20No%20Bancarizados%20-%20VersionFinal.docx.txt2e7c55f1969e3bd114c0d6cc505db0ceMD58false2086-05-01img340.pdf.txtimg340.pdf.txtExtracted Texttext/plain4https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621633/9/img340.pdf.txtd5aba5b36cbaf9dcb46a48418c3d6241MD59falseTHUMBNAILTesis Final - Insights No Bancarizados - VersionFinal.pdf.jpgTesis Final - Insights No Bancarizados - VersionFinal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg44555https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621633/11/Tesis%20Final%20-%20Insights%20No%20Bancarizados%20-%20VersionFinal.pdf.jpg60e1f0f138620bf116fadc7b871d8ae7MD511false2086-05-01img340.pdf.jpgimg340.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg141292https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621633/12/img340.pdf.jpg306a7ce7518e705b0893b3aeef5389deMD512falseCONVERTED2_356296610757/621633oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6216332024-08-13 20:53:55.845Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg== |
score |
13.78023 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).