Diseño e implementación de una RF Indoor para la mejora de la cobertura de telefonía celular en áreas de baja señal dentro de en un campus universitario
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el diseño e implementación de una red RF Indoor en un campus universitario, orientada a mitigar los problemas de cobertura asociados al servicio de telefonía móvil 4G. La creciente demanda de conectividad en entornos educativos, junto con las...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686130 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/686130 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Red RF Indoor Cobertura Celular Campus Universitario Telefonía Móvil Tecnología 4G Indoor RF Network Cellular Coverage University Campus Mobile Telephony 4G Technology https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el diseño e implementación de una red RF Indoor en un campus universitario, orientada a mitigar los problemas de cobertura asociados al servicio de telefonía móvil 4G. La creciente demanda de conectividad en entornos educativos, junto con las características arquitectónicas de los edificios del campus, genera zonas con cobertura limitada o nula en interiores, lo que afecta negativamente la calidad del servicio percibido por los usuarios. Para abordar esta problemática, se desarrolló una solución técnica que contempla la selección e instalación de equipos como unidades de banda base (BBU), unidades de radio remotas (RRU), rectificadores, antenas y componentes pasivos, todos ubicados estratégicamente según un análisis detallado de cobertura por pisos, pasillos y sótanos. El diseño fue validado mediante predicciones de cobertura, lo que permitió optimizar la distribución de antenas y garantizar una señal uniforme en las áreas definidas. Asimismo, se documentó el proceso de implementación mediante esquemas unilineales e imágenes, facilitando así futuras expansiones del sistema o la incorporación de tecnologías como LTE-Advanced o 5G. Esta solución constituye un aporte técnico y práctico para instituciones educativas que buscan mejorar su conectividad móvil de forma eficiente y escalable. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).