Análisis audiovisual del proyecto Forestación Participativa para la Lucha Contra la Desertificación

Descripción del Articulo

El árbol de queñua, o polylepis, es una especie que crece en climas agrestes, en los cuáles muchos otros árboles no pueden sobrevivir. Además, cumple una función crucial para el ecosistema, ya que sus raíces almacenan gran cantidad de agua de las precipitaciones, evitando que se produzcan erosiones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lazo Carazas, Estephano, Castro Rios, Ignacio Rafael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/682895
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/682895
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Queñua
Arequipa
Documental
Perú Sostenible
ODS
Documentary
Sustainable Peru
SDG
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El árbol de queñua, o polylepis, es una especie que crece en climas agrestes, en los cuáles muchos otros árboles no pueden sobrevivir. Además, cumple una función crucial para el ecosistema, ya que sus raíces almacenan gran cantidad de agua de las precipitaciones, evitando que se produzcan erosiones en los suelos y posteriores huaicos. En contraparte, este árbol reúne varias cualidades para ser utilizado como leña, lo que ha causado su deforestación desmedida en los bosques que rodean la ciudad de Arequipa. Visto esto, Sociedad Minera Cerro Verde viene realizando diversas acciones para detener la deforestación y reforestar los bosques afectados. Estas acciones involucran todo el proceso de germinación, sembrado y cuidado de los árboles en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Este año, la empresa decidió participar del concurso Perú por los ODS con este proyecto, para lo cuál se requería un video que muestre más del proceso, como parte del portafolio de participación. Es así que en marzo del presente se realizó la producción y postproducción de la pieza analizada en este documento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).