Propuesta de mejora en la metodología de evaluación del impacto ambiental mediante la aplicación de técnicas difusas en proyectos de hidrocarburos en la Selva Peruana

Descripción del Articulo

Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) usan diversas metodologías para medir y calcular sus impactos ambientales, dentro de la revisión teórica se toman en cuenta cinco IGAs aprobados de acuerdo a los criterios establecidos en la Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental - CONESA,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Giraldo, Tania Jessica, Justo Camara, Sandra, Zapata Perez, Manuel Alejandro, Horna Hernandez, Daniel Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667843
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/667843
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impacto ambiental
Evaluación de impactos ambientales
Estudios ambientales
Metodología conesa y técnicas difusas
Environmental impact
Environmental impact assessment
Environmental studies
Conesa methodology and fuzzy techniques
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) usan diversas metodologías para medir y calcular sus impactos ambientales, dentro de la revisión teórica se toman en cuenta cinco IGAs aprobados de acuerdo a los criterios establecidos en la Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental - CONESA, sin embargo, dicha metodología resulta ser muy subjetiva y cualitativa generando así una ineficiente evaluación de los impactos ambientales lo que puede generar: incorrecta identificación de aspectos e impactos ambientales, problemas a nivel de ejecución de medidas y controles, pérdidas económicas por la evaluación ineficiente de los impactos evaluados, daños y perjuicios a la población que forma parte del área de influencia directa e indirecta al no prever determinados controles ambientales ante algunos impactos. La metodología propuesta consiste en utilizar la lógica difusa para analizar la información cualitativa y cuantitativa recolectada, permitiendo una mayor flexibilidad en la toma de decisiones y la capacidad de manejar incertidumbre y subjetividad en los datos. Esto se logra mediante el uso de funciones de pertenencia y reglas de inferencia para clasificar y asignar valores de grado de verdad a las variables involucradas en el proyecto. Una vez que se ha analizado y clasificado la información, se pueden utilizar técnicas de optimización y simulación para dimensionar de manera eficiente las medidas a ejecutar En nuestra investigación comparamos la matriz de identificación de aspectos e impactos ambientales del IGA del lote 8 con la matriz de identificación de los aspectos e impactos ambientales sometidos a través del análisis difuso en el programa MATLAB, corroborando la existencia de impactos ambientales evaluados de manera incorrecta. Se espera que esta metodología complementaria sirva de apoyo a las consultoras ambientales que elaboran los Instrumentos de Gestión Ambiental y a los funcionarios públicos que se encargan de su evaluación en el sector de hidrocarburos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).