La influencia del fenómeno Hypebeast en el proceso de decisión de compra online de millennials. Caso: Future Visions.

Descripción del Articulo

La creación de un nuevo segmento dentro de la moda de lujo en la que convive con el Streetwear o moda callejera, ha propiciado el nacimiento del fenómeno Hypebeast, una dinámica de consumo popular entre el público millennial que consume lujo. Esta dinámica consiste en valorar la reputación de la mar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Flores, Claudia Araceli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653641
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/653641
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Moda de lujo
Hypebeast
Consumo
Millennials
Estrategia digital
Luxury fashion
Consumption
Digital strategy
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:La creación de un nuevo segmento dentro de la moda de lujo en la que convive con el Streetwear o moda callejera, ha propiciado el nacimiento del fenómeno Hypebeast, una dinámica de consumo popular entre el público millennial que consume lujo. Esta dinámica consiste en valorar la reputación de la marca, la exclusividad y la estética de las prendas para generar un alto nivel de expectación o entusiasmo alrededor de éstas. Esto exige a las marcas de moda que reinventen sus estrategias de comunicación al entorno digital para adaptarse a un nuevo consumidor global de lujo más empoderado en su proceso de decisión de compra. Al ser un acontecimiento particular en la comunicación digital de moda, hay pocos trabajos académicos que lo contemplan. La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia del fenómeno Hypebeast en el proceso de decisión de compra online de millennials, tomando como caso de estudio a Future Visions, la primera boutique de Streetwear en el Perú. Para ello, se optó por la metodología de análisis de caso con enfoque cualitativo y la técnica de entrevista a profundidad, lo cual nos permitirá entender el fenómeno desde el punto de vista de cada participante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).