La aplicación de la inteligencia comercial y su relación con el desempeño exportador de las empresas de la industria cacaotera (1801.00, 1804.00. 1805.00 y 1806.32), entre los años 2020-2023

Descripción del Articulo

La inteligencia comercial se ha convertido en un recurso clave para las empresas que buscan expandirse globalmente, ayudándolas a identificar oportunidades, estudiar mercados y comprender tendencias y preferencias ​​(Ministerio de Comercio Exterior y Turismo [MINCETUR], 2013)​. Un claro ejemplo de s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Davila Vilcas, Laura Yanes, Alejo Sandoval, Rossy Jenifer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684217
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/684217
http://hdl.handle.net/10757/684217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia comercial
Inteligencia de mercado
Desempeño exportador
Empresas cacaoteras
Cacao
Chocolate
Commercial intelligence
Market intelligence
Export performance
Cocoa companies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:La inteligencia comercial se ha convertido en un recurso clave para las empresas que buscan expandirse globalmente, ayudándolas a identificar oportunidades, estudiar mercados y comprender tendencias y preferencias ​​(Ministerio de Comercio Exterior y Turismo [MINCETUR], 2013)​. Un claro ejemplo de su efectividad es el aumento de las exportaciones de cacao con valor agregado, como el chocolate, consolidando así al Perú como uno de los principales exportadores internacionales. El objetivo principal de esta investigación es analizar la relación entre la inteligencia comercial y el desempeño exportador en el sector cacaotero entre 2020 y 2023. La variable independiente, "inteligencia comercial", se desglosa en las dimensiones de "investigación de mercado", "recursos de información" y "gestión de la toma de decisiones". Y la variable dependiente, "desempeño exportador", se divide en "resultados económicos", "expansión de mercados" y "medidas de rentabilidad". El estudio adopta un enfoque mixto. En la parte cualitativa se realizaron 14 entrevistas semiestructuradas con empresarios y expertos, que fueron analizadas con el software Atlas Ti. Para la parte cuantitativa se aplicaron 18 encuestas con escala Likert, procesadas a través del SPSS, logrando un 92.1% de confiabilidad y evidenciando una relación positiva entre las variables (Rho Spearman: 0.622, significancia: 0.006). Los resultados destacan la importancia de actividades como ferias y ruedas de negocios para facilitar la entrada a nuevos mercados. Sin embargo, persiste un desafío en la adopción de herramientas tecnológicas debido al "analfabetismo digital", que limita el desempeño óptimo de las empresas en el mercado global. La investigación resalta la necesidad de potenciar habilidades digitales para mejorar la competitividad exportadora.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).