Uso de los recursos de investigación en el periodismo deportivo peruano. Cobertura del Doping del futbolista Paolo Guerrero en el Diario Líbero

Descripción del Articulo

Desde hace ya unos años, el periodismo deportivo ha ido ganando protagonismo en la prensa peruana. Sin embargo, frecuentemente se puede apreciar que los textos periodísticos redactados para medios deportivos, no necesariamente reflejan que se haya realizado una investigación a profundidad detrás que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olaya Ravenna, Luis Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/658810
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/658810
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodismo de investigación
Periodismo deportivo
Periodismo especializado
Recursos de investigación
Investigation journalism
Sports journalism
Specialized journalism
Research resources
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
Descripción
Sumario:Desde hace ya unos años, el periodismo deportivo ha ido ganando protagonismo en la prensa peruana. Sin embargo, frecuentemente se puede apreciar que los textos periodísticos redactados para medios deportivos, no necesariamente reflejan que se haya realizado una investigación a profundidad detrás que asegure la veracidad de la información brindada Ante esta situación, se decidió analizar el caso de uno de los diarios deportivos nacionales más importantes, y líder en el mercado en su rubro: el diario Líbero. Este trabajo busca identificar si se aplican los recursos de investigación y de qué manera se usan en el periodismo peruano, tomando como ejemplo uno de los medios deportivos más importantes del país. Además, se decidió abordar el caso del doping de Paolo Guerrero, el mismo que fue elegido por su amplia cobertura la cual nos permitió tener un mayor cuerpo de análisis. Se utilizó una metodología cualitativa y se hizo un seguimiento a la cobertura que realizó el diario Líbero los 8 meses que se desarrolló el caso mencionado. Asimismo, se diseñó un instrumento a partir de tres categorías de análisis, que nos permitió identificar qué recursos característicos del periodismo de investigación se utilizaron y de qué manera. Se eligieron 10 notas del diario impreso y 9 notas de la web para ser analizadas. Luego del análisis se llegó a la conclusión de que el Diario Líbero no hace realmente periodismo de investigación. Si bien los recursos están presentes en algunas de sus notas, la gran mayoría de sus textos se basa en información de terceros y no cumple con la rigurosidad que el periodismo de investigación exige.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).