Determinantes sociales de la salud del no uso de servicios de salud formales pediátricos y gineco-obstétricos en el Perú

Descripción del Articulo

Introducción: El no uso de los servicios formales de la salud es un punto prioritario para la sociedad, dado que pone en evidencia las debilidades de la capacidad de atención del sistema de salud e insta su mejora, más aún en la población gineco-obstétrica y pediátrica. No se conoce con exactitud la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Millones Tenorio, Bruno Andrés, Paredes Goicoechea, Valeria Stephany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659438
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/659438
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Determinantes sociales de la salud
Atención prenatal
Cuidado del niño
Social Determinants of Health
Antenatal care
Child care
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Introducción: El no uso de los servicios formales de la salud es un punto prioritario para la sociedad, dado que pone en evidencia las debilidades de la capacidad de atención del sistema de salud e insta su mejora, más aún en la población gineco-obstétrica y pediátrica. No se conoce con exactitud la influencia de los determinantes sociales de la salud en esta conducta en las poblaciones estudiadas. Objetivos: Evaluar la asociación y distribución del no uso de servicios formales de salud en la población gineco-obstétrica y pediátrica y los determinantes sociales de la salud. Materiales y métodos: El presente estudio es un transversal analítico, a partir de los datos del estudio poblacional ENDES 2019. Las variables de resultado fue el NUSFS para atención prenatal y atención de parto en mujeres en edad fértil. Asimismo, se evaluó este comportamiento en la búsqueda de atención para menores de 5 años que presentaron diarrea y fiebre y/o tos en los 14 días. Las variables de exposición fueron los determinantes sociales de la salud, tanto estructurales como intermedios. Se reportaron razones de prevalencia crudas y ajustadas, se tomó en cuenta la estructura compleja de la muestra. Resultados: Se encontró asociación del NUSFS para atención prenatal con estado civil conviviente (RPa=5.23 IC95%=1.34-20.39), estar afiliada al SIS (RPa=4.09 IC95%=1.08-15.41) y que perciba ingresos (RPa=3.33 IC95%=1.16-9.56). El NUSFS para atención de parto, se vieron asociados la edad de la madre comprendida entre los 35 a 49 años (RPa=0.62 IC95%=0.44-0.87), que la mujer se autorreconozca como “Mestiza” (RPa=0.53 IC95%=0.35-0.80), residir en zonas rurales (RPa=1.92 IC95%=1.48-2.48) y tener 4 o más niños nacidos (“4 hijos” RPa=1.53 IC95%=1.08-2.16). El NUSFS para diarrea en menores de 5 años se asocia la edad del jefe del hogar entre 30 y 39 años (RPa=0.71 IC95%=0.54-0.93), que la madre hable una lengua amazónica (RPa=1.97 IC95%=1.01-4.30) y que resida en la selva (RPa=1.55 IC95%=1.02-2.35). Por último, el NUSFS para la atención de fiebre/tos se asoció a la edad de la madre (“25 a 34 años” RPa=0.79 IC95%=0.68-0.93, “35 a 49 años” RPa=0.63 IC95%=0.51-0.77), pertenecer al quintil “Pobre” (RPa=1.27 IC95%= 1.07-1.50) y residir en una zona rural (RPa=0.73 IC95%=0.62-0.86). Conclusiones: Existe asociación entre el no uso de los servicios formales de la salud en las poblaciones gineco-obstétricas y pediátricas y los determinantes sociales de la salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).