Propuesta de un plan estratégico de TI para la división de negocios IBM GTS del Perú

Descripción del Articulo

Desarrolla el análisis de la división de negocios IBM GTS. Esto a través de la arquitectura empresarial con el objetivo de identificar la estrategia de negocio que permite direccionar a toda la división de negocio en pro del cumplimiento de la misión y visión empresarial. Esta estrategia de negocio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Giraldo Canta, Richard Eduardo, Montero Quispe, Carlos Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621643
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/621643
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Planificación estratégica
Tecnologías de la información
Ingeniería de Software
Perú
id UUPC_0dd6bec0f909d16bd6169bcd4022bf92
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621643
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es.fl_str_mv Propuesta de un plan estratégico de TI para la división de negocios IBM GTS del Perú
title Propuesta de un plan estratégico de TI para la división de negocios IBM GTS del Perú
spellingShingle Propuesta de un plan estratégico de TI para la división de negocios IBM GTS del Perú
Giraldo Canta, Richard Eduardo
Planificación estratégica
Tecnologías de la información
Ingeniería de Software
Perú
title_short Propuesta de un plan estratégico de TI para la división de negocios IBM GTS del Perú
title_full Propuesta de un plan estratégico de TI para la división de negocios IBM GTS del Perú
title_fullStr Propuesta de un plan estratégico de TI para la división de negocios IBM GTS del Perú
title_full_unstemmed Propuesta de un plan estratégico de TI para la división de negocios IBM GTS del Perú
title_sort Propuesta de un plan estratégico de TI para la división de negocios IBM GTS del Perú
author Giraldo Canta, Richard Eduardo
author_facet Giraldo Canta, Richard Eduardo
Montero Quispe, Carlos Alberto
author_role author
author2 Montero Quispe, Carlos Alberto
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villalta Riega, Rosario del Pilar
Cabrera Berríos, Jorge Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Giraldo Canta, Richard Eduardo
Montero Quispe, Carlos Alberto
dc.subject.es.fl_str_mv Planificación estratégica
Tecnologías de la información
Ingeniería de Software
Perú
topic Planificación estratégica
Tecnologías de la información
Ingeniería de Software
Perú
description Desarrolla el análisis de la división de negocios IBM GTS. Esto a través de la arquitectura empresarial con el objetivo de identificar la estrategia de negocio que permite direccionar a toda la división de negocio en pro del cumplimiento de la misión y visión empresarial. Esta estrategia de negocio finalmente permite realizar una propuesta de mejora, en el Plan estratégico de TI, el cual es implementar un proceso de gestión de la demanda. Para ello en el capítulo 1 se desarrolla un breve marco teórico, en el cual se ven conceptos como la arquitectura empresarial, el framework de Zachman, las buenas prácticas de ITIL y el proceso de Gestión de la Demanda. En el capítulo 2 se muestra la información del negocio de IBM, donde se presenta a la empresa, tomando como división principal sobre la cual se desarrollará el proyecto, es decir, IBM GTS; su visión, misión, valores, estructura organizacional y los objetivos estratégicos. En el capítulo 3, una vez planteados los objetivos estratégicos, se desarrollará la arquitectura empresarial, definiendo el mapa de procesos, realizando un alineamiento entre los procesos identificados y los objetivos empresariales, asimismo definiremos la matriz de responsabilidades empresariales, el modelo de dominio empresarial, la matriz de las entidades vs los procesos y la arquitectura de dichos procesos. En el capítulo 4, una vez identificada la estrategia de negocio, se formula el plan estratégico de TI (PETI), en donde se detalla las acciones estratégicas, a nivel de tecnología, que soportarán y favorecerán el cumplimiento de los objetivos estratégicos del negocio de IBM GTS. En el análisis estratégico se ha encontrado que la gestión de la demanda es una de las acciones estratégicas, de mayor relevancia, que se encuentra alineada en pro de los objetivos empresariales de IBM GTS. En el capítulo 5, se desarrolla la problemática y el impacto al negocio, así como la propuesta de mejora referente a la gestión de la demanda, la cual es de suma importancia para soportar, a través de buenas prácticas, las demandas de los clientes de IBM GTS, para luego mostrar los indicadores de logro y la matriz de factores de riesgos. Posteriormente, en el capítulo 6 se colocan las conclusiones y las recomendaciones a las cuales se ha llegado en el presente proyecto, para finalmente mostrar un glosario de los principales términos utilizados y la bibliografía
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-19T02:54:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-19T02:54:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-12-01
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/621643
url http://hdl.handle.net/10757/621643
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Académico - UPC
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621643/1/TESIS%20ORIGINAL.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621643/2/TESIS%20ORIGINAL.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621643/3/TESIS%20ORIGINAL.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621643/4/img350.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621643/5/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621643/6/TESIS%20ORIGINAL.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621643/8/TESIS%20ORIGINAL.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621643/9/img350.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621643/11/TESIS%20ORIGINAL.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621643/12/img350.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d7208791b408491f5311cc04051b6e4f
6a311fc3867e9aaff67f464b6a14fa5b
ccca01fbe9d860621084c773fbbdc5c6
ab246173f48854b1e060486a2d3d4cbf
255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3
cf4855d41d0620a0bfac5b24e814aa02
ead48ec59b056576cdf428d2940e3097
0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3
20ebd659bd0cdfb04220026a44eac0fb
d289a058e424f3b9e52ac055eec709f5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1839089633419329536
spelling 862d70443c9048337179e479121ab69fhttp://orcid.org/0000-0002-9546-79275b09d4cb6248d55ddfdcaf6109b92d59Villalta Riega, Rosario del PilarCabrera Berríos, Jorge Antonioe48f592175edfddc9fddfc29514b6488500e5e5d48824739395089ddb9c6872da0b500Giraldo Canta, Richard EduardoMontero Quispe, Carlos Alberto2017-06-19T02:54:57Z2017-06-19T02:54:57Z2016-12-01http://hdl.handle.net/10757/621643Desarrolla el análisis de la división de negocios IBM GTS. Esto a través de la arquitectura empresarial con el objetivo de identificar la estrategia de negocio que permite direccionar a toda la división de negocio en pro del cumplimiento de la misión y visión empresarial. Esta estrategia de negocio finalmente permite realizar una propuesta de mejora, en el Plan estratégico de TI, el cual es implementar un proceso de gestión de la demanda. Para ello en el capítulo 1 se desarrolla un breve marco teórico, en el cual se ven conceptos como la arquitectura empresarial, el framework de Zachman, las buenas prácticas de ITIL y el proceso de Gestión de la Demanda. En el capítulo 2 se muestra la información del negocio de IBM, donde se presenta a la empresa, tomando como división principal sobre la cual se desarrollará el proyecto, es decir, IBM GTS; su visión, misión, valores, estructura organizacional y los objetivos estratégicos. En el capítulo 3, una vez planteados los objetivos estratégicos, se desarrollará la arquitectura empresarial, definiendo el mapa de procesos, realizando un alineamiento entre los procesos identificados y los objetivos empresariales, asimismo definiremos la matriz de responsabilidades empresariales, el modelo de dominio empresarial, la matriz de las entidades vs los procesos y la arquitectura de dichos procesos. En el capítulo 4, una vez identificada la estrategia de negocio, se formula el plan estratégico de TI (PETI), en donde se detalla las acciones estratégicas, a nivel de tecnología, que soportarán y favorecerán el cumplimiento de los objetivos estratégicos del negocio de IBM GTS. En el análisis estratégico se ha encontrado que la gestión de la demanda es una de las acciones estratégicas, de mayor relevancia, que se encuentra alineada en pro de los objetivos empresariales de IBM GTS. En el capítulo 5, se desarrolla la problemática y el impacto al negocio, así como la propuesta de mejora referente a la gestión de la demanda, la cual es de suma importancia para soportar, a través de buenas prácticas, las demandas de los clientes de IBM GTS, para luego mostrar los indicadores de logro y la matriz de factores de riesgos. Posteriormente, en el capítulo 6 se colocan las conclusiones y las recomendaciones a las cuales se ha llegado en el presente proyecto, para finalmente mostrar un glosario de los principales términos utilizados y la bibliografíaTesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfRepositorio Académico - UPCUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)reponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCPlanificación estratégicaTecnologías de la informaciónIngeniería de SoftwarePerúPropuesta de un plan estratégico de TI para la división de negocios IBM GTS del Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de IngenieríaLicenciaturaIngeniería de SoftwareIngeniero de SoftwareDesarrolla el análisis de la división de negocios IBM GTS. Esto a través de la arquitectura empresarial con el objetivo de identificar la estrategia de negocio que permite direccionar a toda la división de negocio en pro del cumplimiento de la misión y visión empresarial. Esta estrategia de negocio finalmente permite realizar una propuesta de mejora, en el Plan estratégico de TI, el cual es implementar un proceso de gestión de la demanda. Para ello en el capítulo 1 se desarrolla un breve marco teórico, en el cual se ven conceptos como la arquitectura empresarial, el framework de Zachman, las buenas prácticas de ITIL y el proceso de Gestión de la Demanda. En el capítulo 2 se muestra la información del negocio de IBM, donde se presenta a la empresa, tomando como división principal sobre la cual se desarrollará el proyecto, es decir, IBM GTS; su visión, misión, valores, estructura organizacional y los objetivos estratégicos. En el capítulo 3, una vez planteados los objetivos estratégicos, se desarrollará la arquitectura empresarial, definiendo el mapa de procesos, realizando un alineamiento entre los procesos identificados y los objetivos empresariales, asimismo definiremos la matriz de responsabilidades empresariales, el modelo de dominio empresarial, la matriz de las entidades vs los procesos y la arquitectura de dichos procesos. En el capítulo 4, una vez identificada la estrategia de negocio, se formula el plan estratégico de TI (PETI), en donde se detalla las acciones estratégicas, a nivel de tecnología, que soportarán y favorecerán el cumplimiento de los objetivos estratégicos del negocio de IBM GTS. En el análisis estratégico se ha encontrado que la gestión de la demanda es una de las acciones estratégicas, de mayor relevancia, que se encuentra alineada en pro de los objetivos empresariales de IBM GTS. En el capítulo 5, se desarrolla la problemática y el impacto al negocio, así como la propuesta de mejora referente a la gestión de la demanda, la cual es de suma importancia para soportar, a través de buenas prácticas, las demandas de los clientes de IBM GTS, para luego mostrar los indicadores de logro y la matriz de factores de riesgos. Posteriormente, en el capítulo 6 se colocan las conclusiones y las recomendaciones a las cuales se ha llegado en el presente proyecto, para finalmente mostrar un glosario de los principales términos utilizados y la bibliografíahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALTESIS ORIGINAL.pdfTESIS ORIGINAL.pdfapplication/pdf1711186https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621643/1/TESIS%20ORIGINAL.pdfd7208791b408491f5311cc04051b6e4fMD51trueTESIS ORIGINAL.epubTESIS ORIGINAL.epubapplication/epub1130092https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621643/2/TESIS%20ORIGINAL.epub6a311fc3867e9aaff67f464b6a14fa5bMD52false2086-12-01TESIS ORIGINAL.docxTESIS ORIGINAL.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document1968155https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621643/3/TESIS%20ORIGINAL.docxccca01fbe9d860621084c773fbbdc5c6MD53false2086-12-01img350.pdfimg350.pdfapplication/pdf857779https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621643/4/img350.pdfab246173f48854b1e060486a2d3d4cbfMD54falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621643/5/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD55falseTEXTTESIS ORIGINAL.pdf.txtTESIS ORIGINAL.pdf.txtExtracted Texttext/plain103478https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621643/6/TESIS%20ORIGINAL.pdf.txtcf4855d41d0620a0bfac5b24e814aa02MD56false2086-12-01TESIS ORIGINAL.docx.txtTESIS ORIGINAL.docx.txtExtracted texttext/plain87476https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621643/8/TESIS%20ORIGINAL.docx.txtead48ec59b056576cdf428d2940e3097MD58false2086-12-01img350.pdf.txtimg350.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621643/9/img350.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD59falseTHUMBNAILTESIS ORIGINAL.pdf.jpgTESIS ORIGINAL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg29783https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621643/11/TESIS%20ORIGINAL.pdf.jpg20ebd659bd0cdfb04220026a44eac0fbMD511false2086-12-01img350.pdf.jpgimg350.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg130895https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621643/12/img350.pdf.jpgd289a058e424f3b9e52ac055eec709f5MD512falseCONVERTED2_356307010757/621643oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6216432025-07-20 19:03:27.892Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg==
score 13.08006
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).