Factores que influencian la competencia mediática de las audiencias de mujeres streamers durante la pandemia del Covid-19
Descripción del Articulo
Con la llegada de la pandemia, personas de todas las edades han encontrado en los videojuegos una alternativa para distraerse. Además, el streaming (transmisión en vivo de sesiones de juego) se convirtió en una forma de obtener ingresos desde casa. Este tipo de contenido pasó a formar parte de la di...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659182 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/659182 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Competencia mediática Videojuegos Transmisiones en vivo Media competition Video game live streams http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | Con la llegada de la pandemia, personas de todas las edades han encontrado en los videojuegos una alternativa para distraerse. Además, el streaming (transmisión en vivo de sesiones de juego) se convirtió en una forma de obtener ingresos desde casa. Este tipo de contenido pasó a formar parte de la dieta mediática digital de los aficionados a los videojuegos, quienes establecieron una estrecha relación con los streamers y generaron distintas dinámicas. A pesar de la implementación de reglas que regulan el comportamiento de los streamers en plataformas como Twitch y Facebook, no pueden controlar algunas irregularidades, como monitorear comentarios negativos o insinuaciones sexuales durante las transmisiones en vivo. Esto ha iniciado varios debates sobre el uso correcto de estos medios que reúnen a personas de todas las edades, desde niños hasta adultos. Con el fin de conocer los puntos de vista de los consumidores, se realizaron dos focus group con el fin de conocer los factores que influyen en la competencia mediática de la audiencia de streamers femeninas. El estudio aborda dos dimensiones: los lenguajes y la ideología y los valores. En la dimensión de idiomas, si bien las mujeres son conscientes del acoso, consideran que una persona tiene libertad de comportamiento durante un stream. Los hombres, por su parte, consideran que la forma en que las mujeres se muestran frente a la cámara les permite generar dinero. En la dimensión de ideología y valores, las mujeres creen que el comportamiento de una streamer no debe ser cuestionado ni criticado siempre que respete las reglas de la comunidad. Por otro lado, los hombres consideran que las reglas se interpretan de forma subjetiva, pero son conscientes que, sin estas prácticas, la plataforma Facebook Gaming no tendría ingresos económicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).