Análisis de la relación entre la agrologística inteligente y la cadena de suministro sostenible de empresas agroexportadoras peruanas de superfoods en Lima Región en el periodo 2018 - 2022

Descripción del Articulo

Los superfoods peruanos son alimentos naturales que se caracterizan por su alto valor nutricional. El Perú se destaca en la producción de superfoods debido a su biodiversidad, capacidad exportadora y conocimientos ancestrales en la agricultura. Sin embargo, la ausencia de procesos sostenibles en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gomez Calderon, Veralucia, Ponce de Leon Caceres, Andrea del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673755
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/673755
http://hdl.handle.net/10757/673755
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agrologística Inteligente
Cadena de suministro sostenible
Blockchain
Internet de las cosas
Inteligencia artificial
Smart agrologistics
Sustainable supply chain
Internet of things
Artificial intelligence
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Los superfoods peruanos son alimentos naturales que se caracterizan por su alto valor nutricional. El Perú se destaca en la producción de superfoods debido a su biodiversidad, capacidad exportadora y conocimientos ancestrales en la agricultura. Sin embargo, la ausencia de procesos sostenibles en la cadena logística y de suministros conlleva a que el Perú no sea líder en agroexportaciones de superfoods a nivel mundial. Por tal motivo, la presente investigación se basa en analizar la relación entre la agrologística inteligente y la cadena de suministro sostenible de empresas agroexportadoras peruanas de superfoods. Para la variable independiente que es agrologística inteligente se tomaron las dimensiones de blockchain, internet de las cosas, inteligencia artificial y para la variable dependiente que es la cadena de suministro sostenible se tomaron las dimensiones de sostenibilidad ambiental, sostenibilidad económica y sostenibilidad social. Para el desarrollo de la investigación se aplicó un enfoque cuantitativo de alcance correlacional y de diseño no experimental transversal. El instrumento aplicado fueron cuestionarios que fueron validados por 3 expertos con experiencia profesional relevante. Con respecto a la recolección de datos del instrumento se consideró a 30 personas que trabajan en empresas agroexportadoras de superfoods de la Lima región. Para medir la fiabilidad del instrumento a aplicar, se utilizó el alfa de Cronbach obteniendo un resultado de 0.969 lo cual indica que el grado de fiabilidad del instrumento es alto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).