Modelo de evaluación de metales pesados en Relaves de Pasivos Mineros mediante la fitorremediación en la sierra central del Perú.

Descripción del Articulo

El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivo gestionar la evaluación de metales pesados en relaves de pasivos mineros mediante el uso de fitorremediación en la sierra central del Perú, una región históricamente afectada por actividades mineras intensivas. Estas han dejado depós...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aponte Ruiz, Alexander Joel, Sarmiento Cuadros, Gonzalo Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685318
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/685318
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fitorremediación
Metales pesados
Relaves
Pasivos ambientales mineros
Sierra central del Perú
Chenopodium quinoa
Phytoremediation
Heavy metals
Mining environmental liabilities
Tailings
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivo gestionar la evaluación de metales pesados en relaves de pasivos mineros mediante el uso de fitorremediación en la sierra central del Perú, una región históricamente afectada por actividades mineras intensivas. Estas han dejado depósitos de relaves con altos niveles de metales pesados como plomo, zinc, cobre, arsénico y cadmio, los cuales representan un riesgo significativo para la salud humana, los ecosistemas y las fuentes de agua. Frente a esta problemática, la fitorremediación se presenta como una alternativa ecológica, económica y sostenible, basada en el uso de especies vegetales para inmovilizar, estabilizar o absorber estos contaminantes del suelo. El estudio se desarrolla mediante un enfoque integral, que abarca la caracterización química del relave, la selección y evaluación de especies vegetales nativas o adaptadas, y la comparación del relave antes y después de la intervención. Se implementará una prueba piloto, aplicando tratamientos controlados con plantas seleccionadas, destacando el uso de Chenopodium quinoa (quinua), especie andina con comprobada tolerancia a suelos contaminados, buena producción de biomasa y potencial tanto para fitoextracción como fitoestabilización. La metodología incorpora indicadores clave como el factor de bioacumulación y translocación, además de parámetros como el pH y la concentración de metales en suelo y biomasa vegetal. Los resultados permitirán validar la viabilidad técnica de la fitorremediación en contextos altoandinos y aportar evidencia útil para futuras estrategias de remediación de pasivos mineros por parte de entidades públicas, privadas o académicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).