Factores determinantes de éxito en la exportación de carmín de cochinilla a China y Unión Europea entre 2013 al 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis tiene como objetivo identificar aquellos factores que influyeron en el comportamiento de las exportaciones de carmín de cochinilla en el periodo del 2013 al 2017. Por ser mercados de particular relevancia, haremos un análisis detallado de las exportaciones hacia la Unión...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alcedo Cuaresma, José Antonio, León Zapata, Paula Liseth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625686
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/625686
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exportación
Potencial de exportación
Política arancelaria
Cochinilla
Negocios Internacionales
Perú
China
Unión Europea
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de tesis tiene como objetivo identificar aquellos factores que influyeron en el comportamiento de las exportaciones de carmín de cochinilla en el periodo del 2013 al 2017. Por ser mercados de particular relevancia, haremos un análisis detallado de las exportaciones hacia la Unión Europea y China. La presente investigación se ha dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo, se desarrolla el marco teórico, donde se presenta el modelo de ventajas competitivas de Michael Porter. Además, al referirnos al Perú, hemos considerado el marco de la política comercial en el país que impulsa las exportaciones y está contenido en el Plan Estratégico Nacional Exportados (PENX 2025); es por ello que se toman como base los pilares del PENX como herramienta de análisis. Seguidamente, también se analizan los acuerdos comerciales internacionales que tiene Perú con la Unión Europea y China. En el segundo capítulo, se explica la metodología utilizada en el trabajo de investigación, donde se mencionan las técnicas e instrumentos utilizados, la muestra seleccionada, el problema, los objetivos e hipótesis. En el tercer capítulo, se recopilan los datos y resultados que se obtuvieron de las entrevistas y el cuestionario realizado a los diferentes actores. En el cuarto capítulo, se presentan los principales hallazgos después de procesar y analizar los resultados de las entrevistas a los diferentes actores. Asimismo, se mencionan las barreras y brechas de la investigación. Por último, en el quinto capítulo, se exponen las principales conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron en la presente tesis
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).