El comercio internacional en la evolución de las condiciones laborales en el sector textil peruano en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos durante el periodo de los años 2009 y 2023

Descripción del Articulo

Esta investigación propone como objetivo principal conocer la repercusión del comercio internacional en la evolución de las condiciones laborales en el sector textil peruano en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos durante el periodo de los años 2009 y 2023. La investiga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perez Padilla, Kenya Zahory, Arbulu Chilon, Nayeli Mariana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684243
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/684243
http://hdl.handle.net/10757/684243
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratado de libre comercio
Comercio internacional
Condiciones laborales
Derechos laborales individuales
Derechos laborales colectivos
Free trade agreement
International trade
Labor conditions
Individual labor rights
Collective labor rights
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Esta investigación propone como objetivo principal conocer la repercusión del comercio internacional en la evolución de las condiciones laborales en el sector textil peruano en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos durante el periodo de los años 2009 y 2023. La investigación adoptó un enfoque cualitativo, mediante el cual se recolectó información de 14 entrevistados con expertise en comercio internacional y derechos laborales. Los resultados indican que el comercio internacional ha repercutido de manera parcial en el desarrollo de las condiciones laborales del sector textil peruano, la normativa ha demostrado ser efectiva en teoría, pero no ha logrado aplicarse con éxito en la práctica, en otras palabras, se lograron ciertos avances, pero resultaron insuficientes para garantizar el pleno cumplimiento de estos derechos. La ineficiencia de la Ley 22342, la cual se encuentra relacionada con los contratos a corto plazo, la fiscalización poco competente y alta informalidad han repercutido de manera negativa en los derechos individuales y colectivos. Se concluye que, a pesar de los avances del TLC entre Perú y Estados Unidos, estos no han sido significativos para garantizar que las empresas cumplan con las condiciones laborales adecuadas, lo que ha perpetuado la competencia en un marco desleal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).