Percepciones de los estudiantes con discapacidad física sobre el aprendizaje colaborativo en un entorno virtual de una Universidad privada de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación constituye un trabajo de enfoque cualitativo en la disciplina de educación. El objetivo general ha sido conocer las percepciones de los estudiantes con discapacidad física sobre el aprendizaje colaborativo en un entorno virtual en una universidad privada de Lima...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660066 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/660066 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Percepciones Aprendizaje colaborativo Educación inclusiva Estudiantes con discapacidad física Perceptions Collaborative learning Inclusive education Students with physical disabilities https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación constituye un trabajo de enfoque cualitativo en la disciplina de educación. El objetivo general ha sido conocer las percepciones de los estudiantes con discapacidad física sobre el aprendizaje colaborativo en un entorno virtual en una universidad privada de Lima Metropolitana. Se entrevistó a 07 estudiantes con discapacidad física de una universidad privada de Lima Metropolitana. El instrumento empleado es la entrevista y el diseño de análisis es el análisis temático. La investigación concluye que los alumnos perciben los beneficios del trabajo colaborativo en términos de sociabilización, apoyo mutuo y desarrollo y/o complementariedad de conocimientos. También se señala que este tipo de trabajo es preferido por la mayoría en los entornos virtuales. Asimismo, los alumnos entrevistados perciben que la educación en entornos virtuales les genera ahorro de tiempo, así como el desplazamiento físico que antes se configuraba como una limitante para ellos. Por otro lado, los hallazgos también evidencian que la virtualidad presenta dificultades relacionada al aspecto económico y la calidad de la infraestructura tecnológica las cuales repercuten en la accesibilidad para algunos estudiantes. Esta situación, de acuerdo a las percepciones de los estudiantes con discapacidad física, podría ampliar aún más la brecha de acceso a la educación superior, ya que la accesibilidad a los entornos virtuales es considerada como una condición necesaria para la participación social y educativa de todos los estudiantes y lograr la inclusión educativa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).