Implementación de herramientas SLP, Clasificación ABC y Kanban en una empresa metal mecánica para mejorar los tiempos de entrega de los productos terminados

Descripción del Articulo

El presente trabajo se efectuó en una empresa fabricante y comercializadora de utensilios de cocina. Mediante los registros se identificó que el problema principal es el bajo porcentaje de entregas a tiempo de los productos terminados. La empresa caso de estudio en el año 2022 tenía entregas a tiemp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Clemente Huamaccto, Christian Fabián, Martinez Huamani , Frank Adrian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/671461
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/671461
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:SLP
Clasificación ABC
Kanban
Entregas a tiempo
ABC classification
On-time delivery
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo se efectuó en una empresa fabricante y comercializadora de utensilios de cocina. Mediante los registros se identificó que el problema principal es el bajo porcentaje de entregas a tiempo de los productos terminados. La empresa caso de estudio en el año 2022 tenía entregas a tiempo de 63.79%. Mientras, el sector tenía 74.6 %, esto ocasiono gastos no planificados. Los motivos del problema fueron obtenidos según los registros de la empresa caso de estudio. A su vez, mediante herramientas de análisis como Diagrama de actividad del proceso (DAP), técnica de interrogatorio sistemático (TIS), diagrama de recorrido (DR) se analizó y evidenció las causas. Para mejorar el porcentaje de entregas a tiempo en la empresa caso de estudio, se ha implementado las herramientas de ingeniería como Systematic Layout Planning SLP que mejora la ubicación de los productos, la clasificación ABC que agrupa los productos y Kanban que da un flujo continuo a los procesos. Para verificar si las herramientas aplicadas eran las adecuadas, se utilizó un programa de computación (ProModel). Por tal motivo, para cada causa que presentaba el problema se realizó una simulación. Como resultado, se encontró una diferencia de tiempos entre los procesos actuales y los mejorados dando datos favorables. Esto hizo factible la implementación. Además, se realizó un análisis de impacto económico dando una viabilidad económica para el proyecto, También, se analizó los impactos no económicos, obteniendo oportunidad de mejoras hacía el personal de la empresa caso de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).