Evaluación de la erosión dental y dieta ácida en deportistas de una universidad privada de Lima-Perú
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar la erosión dental auto-reportada y la ingesta de dieta ácida en los estudiantes de las selecciones deportivas de una universidad privada de Lima-Perú. Materiales y métodos: Este estudio fue descriptivo y transversal. Se evaluaron 222 deportistas de una universidad privada de Lima-P...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660951 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/660951 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Erosión de los dientes Esmalte dental Diagnóstico Epidemiología Etiología Dieta Erosión Hábitos alimenticios Dental erosion Dental enamel Diagnosis Epidemiology Etiology Diet Erosion Dietary habits https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: Evaluar la erosión dental auto-reportada y la ingesta de dieta ácida en los estudiantes de las selecciones deportivas de una universidad privada de Lima-Perú. Materiales y métodos: Este estudio fue descriptivo y transversal. Se evaluaron 222 deportistas de una universidad privada de Lima-Perú. Se utilizó una encuesta auto-aplicable de 28 preguntas en las cuales se evalúa los hábitos de higiene oral, salud bucal y dieta ácida. Para el análisis descriptivo, se usó la frecuencia absoluta y relativa y para el análisis bivariado, se realizó la prueba exacta de Fisher para determinar la asociación entre la erosión dental y todas las demás variables, si era menor a 0,5 existía asociación. Resultados: La presencia de erosión dental autoreportada fue de 5.86% con un rango de edad entre 18 a 21 años de 76.58%, divididos por deportes en grupo y unitarios (72.97% y 27.03%); presentaron una frecuencia de entrenamiento de 5 a 7 veces por semana (55.41%). En la sección de hábitos de higiene oral (29.28%) no sabían qué tipo de cerdas tenía su cepillo dental. Adicional a ello, podemos encontrar que solo 7.21% sufre regurgitación, 11.26% siente sabor ácido en la boca y 4.05% presentan sensibilidad al consumir alimentos. En relación con los hábitos alimenticios, el consumo de comida picante muchas veces a la semana fue de 13.96%, consumo de frutas cítricas 1-2 veces al día fue 30.63% y las bebidas deportivas las consumían sólo 2.70% más de 2 veces al día. Se encontró que más del 50% no consumía bebidas deportivas, carbonatas, energéticas y vino. Conclusión: No se encontró asociación entre el consumo de dieta ácida y erosión dental auto-reportada. Se observó un bajo consumo de bebidas deportivas, comidas picantes, vino y alimentos cítricos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).