Vulneración de la Legalidad y Principios Estructurales del Estado por el Tribunal Constitucional al Reinterpretar Competencias de la Contraloría General
Descripción del Articulo
La presente investigación analiza los límites constitucionales que debe respetar el Tribunal Constitucional del Perú al reinterpretar competencias asignadas por la Constitución a otros órganos del Estado. El estudio parte de un caso emblemático: la Sentencia 193/2024 recaída en el Expediente 00026-2...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686245 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/686245 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inconstitucionalidad Control constitucional Potestad sancionadora Contraloría General de la República Tribunal Constitucional; Órganos constitucionales autónomos Unconstitutionality Constitutional review Sanctioning authority Office of the Comptroller General of the Republic Constitutional Court Autonomous constitutional bodies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La presente investigación analiza los límites constitucionales que debe respetar el Tribunal Constitucional del Perú al reinterpretar competencias asignadas por la Constitución a otros órganos del Estado. El estudio parte de un caso emblemático: la Sentencia 193/2024 recaída en el Expediente 00026-2021-PI/TC, en la cual el Tribunal resolvió parcialmente a favor de una demanda de inconstitucionalidad presentada por el Poder Ejecutivo contra la Ley N.º 31288, que modificaba disposiciones clave sobre la potestad sancionadora de la Contraloría General de la República. A través del análisis del caso, se abordan dos aspectos centrales: los principios constitucionales que limitan el alcance interpretativo del Tribunal, y los efectos que tales reinterpretaciones pueden tener sobre la autonomía y el funcionamiento de órganos constitucionales como la Contraloría. Se concluye que, si bien el Tribunal tiene la función de interpretar la Constitución, dicha facultad no debe desnaturalizar el equilibrio funcional establecido por el constituyente, ni reemplazar al legislador en la definición de competencias específicas. El estudio se apoya en los fundamentos de la sentencia, así como en los votos individuales de los magistrados, que evidencian distintas posturas sobre el alcance del control constitucional. Esta discusión no sólo tiene implicancias jurídicas, sino también institucionales, al poner en juego el principio de separación de poderes y el respeto por la orden constitucional del Estado peruano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).