Comparación de valores de C/R mínimo de la Norma Peruana E.030 para el Diseño Sismorresistente de edificios altos y su propuesta de modificación con sistema estructural núcleo rígido mediante análisis tiempo-historia en la ciudad de Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación propone un procedimiento alternativo de análisis para edificios altos sobre la base de los requerimientos de la Norma Peruana E.030. Primero, se definen las configuraciones estructurales de los edificios a desarrollar, se delimita el número de edificios y la cantidad de niv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quezada Ramos, Eder Nel, Serrano Arone, Yaneth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652570
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/652570
http://hdl.handle.net/10757/652570
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis dinámico
Núcleo rígido
Factor de amplificación dinámica
Norma Peruana E.030
Dynamic analysis
Dynamic Amplifiticaon Factor
Peruvian Seismic Code E.030
Descripción
Sumario:La presente investigación propone un procedimiento alternativo de análisis para edificios altos sobre la base de los requerimientos de la Norma Peruana E.030. Primero, se definen las configuraciones estructurales de los edificios a desarrollar, se delimita el número de edificios y la cantidad de niveles, así como el sistema estructural predominante. Luego, se precisan las características de los materiales, las cargas y las combinaciones. Los casos de estudio que se desarrollan se basan en edificaciones altas peruanas existentes como el Hotel Westin Libertador y el Banco de la Nación. Para la configuración estructural se utilizó el sistema estructural de núcleo rígido debido a su gran versatilidad y funcionalidad. Después, se describen los métodos de análisis de estructuras altas y se procede con el análisis de la verificación de derivas y realizar una comparación de la cortante en la base mediante el análisis estático, análisis dinámico modal espectral y análisis lineal tiempo historia. Para el análisis tiempo historia se emplearon cinco registros sísmicos peruanos, mientras que para el diseño de las placas de concreto armado se usó el análisis modal espectral. Asimismo, se analizaron los valores de los ratios de la cortante basal. Finalmente, se propuso un valor de C/R para cada tipo de edificación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).