Análisis comparativo del nuevo proyecto canal de Nicaragua frente al actual Canal de Panamá: beneficio económico e impacto en el comercio internacional del Perú
Descripción del Articulo
El incremento del comercio internacional y la firma de múltiples tratados internacionales entre países, genera una gran demanda comercial, lo que hace que se ejecute la ampliación del Canal de Panamá para tratar de calmar esta demanda. Sin embargo, el actual crecimiento de los mercados de Asia, espe...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621418 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/621418 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comercio internacional Relaciones económicas internacionales Economía internacional Rutas comerciales Transporte de carga Negocios Internacionales Asia China India América Latina Perú |
Sumario: | El incremento del comercio internacional y la firma de múltiples tratados internacionales entre países, genera una gran demanda comercial, lo que hace que se ejecute la ampliación del Canal de Panamá para tratar de calmar esta demanda. Sin embargo, el actual crecimiento de los mercados de Asia, especialmente China e India hace que el transporte de carga se incremente, creando la necesidad de construir buques más grandes, que contengan mayor cantidad de contenedores y con la necesidad de una ruta alterna para su tránsito. Es por ello, que en 2014, se inicia la construcción del Canal de Nicaragua, un canal mucho más grande y profundo que el Canal de Panamá que venía de tener una ampliación. Ante esto se realiza el siguiente cuestionamiento ¿la construcción del Canal de Nicaragua, frente al canal de Panamá sería beneficioso para el Perú? Para responder esa pregunta se desarrolló un análisis comparativo sobre el proyecto del nuevo Canal de Nicaragua, midiendo el posible beneficio económico e impacto de la cadena logística internacional del Perú. La metodología del estudio es cualitativa y cuantitativa, se hicieron entrevistas a profundidad y se analizaron datos estadísticos actualizados, de manera que se realice un cálculo al momento que entre en funcionamiento el Canal de Nicaragua. Las entrevistas fueron realizadas a representantes de navieras de Panamá, Perú y Nicaragua, donde indican básicamente los beneficios esperados del nuevo canal y de lo ambicioso del proyecto.En la parte cuantitativa, se analiza que el Canal de Nicaragua tendrá menos peajes que el canal de Panamá, ya que aunque haya sido ampliado, no se pudo paliar la demanda que cada vez es más grande, a su vez, los costos de las navieras disminuyen conforme se incrementa el tamaño de la nave, y que probablemente, al año 2025, la capacidad portuaria de nuestro país no se daría abasto para recibir la cantidad de TEU previsto, con ello se concluye que el proyecto del Canal de Nicaragua traería beneficios para el Perú, entre los cuales serían una mayor oferta comercial tanto para importadores como para exportadores, según las proyecciones que se hicieron. En consecuencia, el Perú deberá generar las condiciones para recibir buques de grandes cargas, esto quiere decir, que se tiene que mejorar la infraestructura para estar a la altura de lo que se viene. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).