Modelo de gestión de mantenimiento para incrementar la eficiencia de los equipos en el área de tejeduría usando SMED y TPM en una empresa textil de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
En el presente proyecto de investigación, se desarrollará un modelo de gestión de mantenimiento para incrementar la eficiencia de los equipos en el área de tejeduría usando SMED y TPM en una empresa textil. La hipótesis planteada busca solucionar 3 objetivos específicos. El primer objetivo se basa e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686831 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/686831 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Eficiencia Industria textil Lean maintenance SMED TPM Mantenimiento autónomo Efficiency Textile industry Autonomous maintenance https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | En el presente proyecto de investigación, se desarrollará un modelo de gestión de mantenimiento para incrementar la eficiencia de los equipos en el área de tejeduría usando SMED y TPM en una empresa textil. La hipótesis planteada busca solucionar 3 objetivos específicos. El primer objetivo se basa en incrementar el nivel de eficiencia (OEE) en un 8.02%. El segundo objetivo consiste en disminuir los tiempos de set up en un 24% y, el tercer objetivo busca reducir los tiempos de averías en un 30%. Este proyecto está conformado por cuatro capítulos; de los cuales, el primer capítulo, hace referencia al marco teórico, en el cual se abordan conceptos relacionados al mantenimiento como metodologías, técnicas y tipos de mantenimiento. Asimismo, se aborda el estado del arte, en el cual se hizo una revisión de los artículos científicos más relevantes para el proyecto. El segundo capítulo explica la problemática existente en el proceso de tejeduría de la empresa, identifica y analiza las causas de la misma, plantea la hipótesis y los objetivos del proyecto. El tercer capítulo desarrolla las metodologías de SMED, TPM-Mantenimiento autónomo y 5S como herramienta de soporte. Finalmente, el cuarto capítulo desarrolla la validación del proyecto mediante la simulación en el software arena simulator. Además, abarca la viabilidad económica del proyecto; el impacto en otros aspectos como el social y tecnológico; también, se realiza la identificación de riesgos que pueden acontecer durante la ejecución del proyecto. De esta manera, se culmina el proyecto abordando las conclusiones y recomendaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).