Optimización del rendimiento metalúrgico de un proceso de flotación por espuma mediante diseño de experimento factorial
Descripción del Articulo
El presente trabajo fue desarrollado en las instalaciones de una planta concentradora por flotación de 4200 TMS/día de capacidad que trata un material mineral de zinc con contenido de carbón. Se utilizo 200 kg de muestra representativa de un material mineral que ingresará a la planta concentradora d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27934 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/27934 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Flotación Diseño factorial fraccionado Modelo estadístico Simulación Optimización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| id |
UUNI_fe981de6e49ae094e070aac4e6e1a137 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27934 |
| network_acronym_str |
UUNI |
| network_name_str |
UNI-Tesis |
| repository_id_str |
1534 |
| dc.title.es.fl_str_mv |
Optimización del rendimiento metalúrgico de un proceso de flotación por espuma mediante diseño de experimento factorial |
| title |
Optimización del rendimiento metalúrgico de un proceso de flotación por espuma mediante diseño de experimento factorial |
| spellingShingle |
Optimización del rendimiento metalúrgico de un proceso de flotación por espuma mediante diseño de experimento factorial Collao Rojas, Lucio Fernando Flotación Diseño factorial fraccionado Modelo estadístico Simulación Optimización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| title_short |
Optimización del rendimiento metalúrgico de un proceso de flotación por espuma mediante diseño de experimento factorial |
| title_full |
Optimización del rendimiento metalúrgico de un proceso de flotación por espuma mediante diseño de experimento factorial |
| title_fullStr |
Optimización del rendimiento metalúrgico de un proceso de flotación por espuma mediante diseño de experimento factorial |
| title_full_unstemmed |
Optimización del rendimiento metalúrgico de un proceso de flotación por espuma mediante diseño de experimento factorial |
| title_sort |
Optimización del rendimiento metalúrgico de un proceso de flotación por espuma mediante diseño de experimento factorial |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Collao Rojas, Lucio Fernando |
| author |
Collao Rojas, Lucio Fernando |
| author_facet |
Collao Rojas, Lucio Fernando |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Segura Tumialán, Edgar Fortunato |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Collao Rojas, Lucio Fernando |
| dc.subject.es.fl_str_mv |
Flotación Diseño factorial fraccionado Modelo estadístico Simulación Optimización |
| topic |
Flotación Diseño factorial fraccionado Modelo estadístico Simulación Optimización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| dc.subject.ocde.es.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| description |
El presente trabajo fue desarrollado en las instalaciones de una planta concentradora por flotación de 4200 TMS/día de capacidad que trata un material mineral de zinc con contenido de carbón. Se utilizo 200 kg de muestra representativa de un material mineral que ingresará a la planta concentradora durante los siguientes meses. El material mineral de estudio tiene la siguiente composición química; 6.26% de Zn, 0.85% de Pb, 0.23% de Cu, 46.65 g/t de Ag, 29.97% Fe, 0.18% de ZnOx y 0.20% de PbOx. y una gravedad específica de 3.65. El estudio se centra en determinar las mejores condiciones de las variables de flotación, pH de la pulpa, granulometría de alimentación, dosis de espumante, dosis de colector, dosis de activador y porcentaje de sólidos en peso de la pulpa, que maximicen el valor económico del proceso de flotación a nivel de laboratorio (optimización). Para determinar el efecto de las variables de flotación de estudio sobre una o varias respuestas se realizó una serie de pruebas estándar de laboratorio (prueba estándar de flotación Rougher-Scavenger, Ro-Scv), cuya estructura sigue un diseño factorial fraccionado. Las variables de respuesta estudiadas son la ley de zinc en el concentrado Ro-Scv, la ley de fierro en el concentrado Ro-Scv y la recuperación de zinc en la flotación Ro-Scv. Mediante un análisis de varianza se determinó la significancia de los efectos de las variables de estudio y sus interacciones, y mediante una regresión lineal múltiple se desarrollaron los modelos estadísticos para la ley de zinc en el concentrado Ro-Scv, la ley de fierro en el concentrado Ro-Scv y la recuperación de zinc en la flotación Ro-Scv. Mediante los modelos estadísticos se hicieron 5 simulaciones; SIM 1 (Condiciones actuales de operación), SIM 2 (Máxima recuperación global de Zn), SIM 3 (Máxima ley de Zn en el concentrado final), SIM 4 (Máximo valor económico) y SIM 5 (Máximo valor económico sin modificar la molienda actual). Para todas las simulaciones se considera los mismos resultados metalúrgicos de la flotación de carbón y de la flotación de las etapas de limpieza. Para la etapa de flotación de carbón se consideró una recuperación en peso de 6.97%, y un desplazamiento de zinc y fierro de 3.51% y 3.79% respectivamente. Para las etapas de limpieza, se consideró una recuperación en peso de 24.25%, y una recuperación de zinc y fierro de 94.86% y 9.26% respectivamente. Considerando estos valores para la etapa de flotación de carbón y las etapas de limpieza se realizó los balances metalúrgicos del circuito global de todas las simulaciones. La SIM 1 dio un valor económico de 70.7 $/t tratada, la SIM 2 dio un valor económico de 72.4 $/t tratada, la SIM 3 dio un valor económico de 72.3 $/t tratada, la SIM 4 dio un valor económico de 72.7 $/t tratada y la SIM 5 dio un valor económico de 72.1 $/t tratada. La SIM 4 que da el mayor valor económico de 72.7 $/t tratada, implica una molienda más fina del alimento al circuito de flotación, 64% -200M. Sin embargo, debido a que aumentar la fineza de la granulometría de alimentación a un valor de 64% -200M podría causar una disminución del tonelaje tratado, con las condiciones actuales de la planta, la SIM 5 es la opción más conservadora. Comparando la SIM 5 con la SIM 1 (condiciones actuales) se tiene un margen positivo de 1.44 $/t tratada. Los resultados a nivel de laboratorio fueron llevados a nivel planta, y se evaluó los resultados de una semana bajo las condiciones actuales (SIM 1) y de una semana bajo las condiciones optimizadas (SIM 5), los resultados dieron un valor promedio de 70.8 $/t tratada para las condiciones actuales y un valor promedio de 72.7 $/t tratada para las condiciones optimizadas, dando un margen positivo promedio de 1.95 $/t tratada, lo que equivale $245,277 de ingreso económico adicional al mes. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-04-16T19:52:15Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-04-16T19:52:15Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/27934 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/27934 |
| dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
| dc.publisher.country.es.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
| instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
| instacron_str |
UNI |
| institution |
UNI |
| reponame_str |
UNI-Tesis |
| collection |
UNI-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27934/6/collao_rl.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27934/7/collao_rl%28acta%29.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27934/8/informe_de_similitud.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27934/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27934/5/license.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27934/1/collao_rl.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27934/2/collao_rl%28acta%29.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27934/3/informe_de_similitud.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27934/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
a30d2984c1fb4bfca89eca38c0886f8e 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b281031caeb2f45942f1386fd58e4096 1b970ae221049077e4717bcf74fcaa60 8fe99abc413c19feff7245006a9f61b4 ce90432d542bc9c9ef5e0e36c4aa297e |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
| _version_ |
1840085855306252288 |
| spelling |
Segura Tumialán, Edgar FortunatoCollao Rojas, Lucio FernandoCollao Rojas, Lucio Fernando2025-04-16T19:52:15Z2025-04-16T19:52:15Z2024http://hdl.handle.net/20.500.14076/27934El presente trabajo fue desarrollado en las instalaciones de una planta concentradora por flotación de 4200 TMS/día de capacidad que trata un material mineral de zinc con contenido de carbón. Se utilizo 200 kg de muestra representativa de un material mineral que ingresará a la planta concentradora durante los siguientes meses. El material mineral de estudio tiene la siguiente composición química; 6.26% de Zn, 0.85% de Pb, 0.23% de Cu, 46.65 g/t de Ag, 29.97% Fe, 0.18% de ZnOx y 0.20% de PbOx. y una gravedad específica de 3.65. El estudio se centra en determinar las mejores condiciones de las variables de flotación, pH de la pulpa, granulometría de alimentación, dosis de espumante, dosis de colector, dosis de activador y porcentaje de sólidos en peso de la pulpa, que maximicen el valor económico del proceso de flotación a nivel de laboratorio (optimización). Para determinar el efecto de las variables de flotación de estudio sobre una o varias respuestas se realizó una serie de pruebas estándar de laboratorio (prueba estándar de flotación Rougher-Scavenger, Ro-Scv), cuya estructura sigue un diseño factorial fraccionado. Las variables de respuesta estudiadas son la ley de zinc en el concentrado Ro-Scv, la ley de fierro en el concentrado Ro-Scv y la recuperación de zinc en la flotación Ro-Scv. Mediante un análisis de varianza se determinó la significancia de los efectos de las variables de estudio y sus interacciones, y mediante una regresión lineal múltiple se desarrollaron los modelos estadísticos para la ley de zinc en el concentrado Ro-Scv, la ley de fierro en el concentrado Ro-Scv y la recuperación de zinc en la flotación Ro-Scv. Mediante los modelos estadísticos se hicieron 5 simulaciones; SIM 1 (Condiciones actuales de operación), SIM 2 (Máxima recuperación global de Zn), SIM 3 (Máxima ley de Zn en el concentrado final), SIM 4 (Máximo valor económico) y SIM 5 (Máximo valor económico sin modificar la molienda actual). Para todas las simulaciones se considera los mismos resultados metalúrgicos de la flotación de carbón y de la flotación de las etapas de limpieza. Para la etapa de flotación de carbón se consideró una recuperación en peso de 6.97%, y un desplazamiento de zinc y fierro de 3.51% y 3.79% respectivamente. Para las etapas de limpieza, se consideró una recuperación en peso de 24.25%, y una recuperación de zinc y fierro de 94.86% y 9.26% respectivamente. Considerando estos valores para la etapa de flotación de carbón y las etapas de limpieza se realizó los balances metalúrgicos del circuito global de todas las simulaciones. La SIM 1 dio un valor económico de 70.7 $/t tratada, la SIM 2 dio un valor económico de 72.4 $/t tratada, la SIM 3 dio un valor económico de 72.3 $/t tratada, la SIM 4 dio un valor económico de 72.7 $/t tratada y la SIM 5 dio un valor económico de 72.1 $/t tratada. La SIM 4 que da el mayor valor económico de 72.7 $/t tratada, implica una molienda más fina del alimento al circuito de flotación, 64% -200M. Sin embargo, debido a que aumentar la fineza de la granulometría de alimentación a un valor de 64% -200M podría causar una disminución del tonelaje tratado, con las condiciones actuales de la planta, la SIM 5 es la opción más conservadora. Comparando la SIM 5 con la SIM 1 (condiciones actuales) se tiene un margen positivo de 1.44 $/t tratada. Los resultados a nivel de laboratorio fueron llevados a nivel planta, y se evaluó los resultados de una semana bajo las condiciones actuales (SIM 1) y de una semana bajo las condiciones optimizadas (SIM 5), los resultados dieron un valor promedio de 70.8 $/t tratada para las condiciones actuales y un valor promedio de 72.7 $/t tratada para las condiciones optimizadas, dando un margen positivo promedio de 1.95 $/t tratada, lo que equivale $245,277 de ingreso económico adicional al mes.The present work was developed in the facilities of a flotation concentrator plant with a capacity of 4200 DMT/day that treats a zinc ore with carbon content. 200 kg of ore representative sample is used that will enter the concentrator plant during the following months. The ore of study has the following chemical composition; 6.26% Zn, 0.85% Pb, 0.23% Cu, 46.65 g/t Ag, 29.97% Fe, 0.18% ZnOx and 0.20% PbOx. and a specific gravity of 3.65. The study focuses on determining the best conditions for the flotation variables, pulp pH, feed granulometry, frother dose, collector dose, activator dose and percentage of solids by weight of the pulp, which maximize the economic value of the flotation process at the laboratory level (optimization). To determine the effect of the study flotation variables on one or more responses, a series of standard laboratory tests were performed (Rougher-Scavenger, Ro-Scv, standard flotation test), which follows the structure of a fractional factorial design. The response variables studied are the zinc grade in the Ro-Scv concentrate, the iron grade in the Ro-Scv concentrate and the zinc recovery in the Ro-Scv flotation. Through a variance analysis, the significance of the effects of the study variables and their interactions was determined, and through multiple linear regression, the statistical models were developed for the zinc grade in the Ro-Scv concentrate, the iron grade in the Ro-Scv concentrate and zinc recovery in the Ro-Scv flotation. Using the statistical models, 5 simulations were made; SIM 1 (Current operating conditions), SIM 2 (Maximum overall recovery of Zn), SIM 3 (Maximum Zn grade of final concentrated), SIM 4 (Maximum economic value) and SIM 5 (Maximum economic value without modifying the current grinding). For all simulations, the same metallurgical results of the carbon flotation and the flotation of the cleaning stages are considered. For the carbon flotation stage, a weight recovery of 6.97%, and a zinc and iron displacement of 3.51 % and 3.79% respectively was considered. For the cleaning stages, a weight recovery of 24.25%, and a recovery of zinc and iron of 94.86% and 9.26% respectively was considered. Considering these values for the carbon flotation stage and the cleaning stages, the metallurgical balances of the global circuit were carried out of all simulations. SIM 1 gave an economic value of 70.7 $/t treated, SIM 2 gave an economic value of 72.4 $/t treated, SIM 3 gave an economic value of 72.3 $/t treated, SIM 4 gave an economic value of 72.7 $/t treated and SIM 5 gave an economic value of 72.1 $/t treated. SIM 4, which gives the highest economic value of 72.7 $/t treated, implies a finer grinding of the feed to the flotation circuit, 64% -200M. However, because increasing the fineness of the feed granulometry to a value of 64% -200M could cause a decrease in the treated tonnage, with the current plant conditions, SIM 5 is the most conservative option. Comparing SIM 5 with SIM 1 (current conditions) there is a positive margin of 1.44 $/t treated. The results at the laboratory level were taken to the plant level, and the results of one week under the current conditions (SIM 1) and one week under the optimized conditions (SIM 5) were evaluated, the results gave an average value of 70.8 $ /t treated for current conditions and an average value of 72.7 $/t treated for optimized conditions, giving an average positive margin of 1.95 $/t treated, which is equivalent to $245,277 of additional economic income per month.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2025-04-16T19:52:15Z No. of bitstreams: 4 collao_rl.pdf: 4440888 bytes, checksum: b281031caeb2f45942f1386fd58e4096 (MD5) collao_rl(acta).pdf: 57183 bytes, checksum: 1b970ae221049077e4717bcf74fcaa60 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 88246 bytes, checksum: 8fe99abc413c19feff7245006a9f61b4 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 84134 bytes, checksum: ce90432d542bc9c9ef5e0e36c4aa297e (MD5)Made available in DSpace on 2025-04-16T19:52:15Z (GMT). No. of bitstreams: 4 collao_rl.pdf: 4440888 bytes, checksum: b281031caeb2f45942f1386fd58e4096 (MD5) collao_rl(acta).pdf: 57183 bytes, checksum: 1b970ae221049077e4717bcf74fcaa60 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 88246 bytes, checksum: 8fe99abc413c19feff7245006a9f61b4 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 84134 bytes, checksum: ce90432d542bc9c9ef5e0e36c4aa297e (MD5) Previous issue date: 2024Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIFlotaciónDiseño factorial fraccionadoModelo estadísticoSimulaciónOptimizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Optimización del rendimiento metalúrgico de un proceso de flotación por espuma mediante diseño de experimento factorialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero MetalurgistaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y MetalúrgicaTítulo ProfesionalIngeniería MetalúrgicaIngenieríahttps://orcid.org/0009-0001-9462-56040862155545367211https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional713106Toribio Pando, Pedro ÁngelLobato Flores, Arturo LeoncioTEXTcollao_rl.pdf.txtcollao_rl.pdf.txtExtracted texttext/plain232926http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27934/6/collao_rl.pdf.txta30d2984c1fb4bfca89eca38c0886f8eMD56collao_rl(acta).pdf.txtcollao_rl(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27934/7/collao_rl%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27934/8/informe_de_similitud.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD58carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27934/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27934/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALcollao_rl.pdfcollao_rl.pdfapplication/pdf4440888http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27934/1/collao_rl.pdfb281031caeb2f45942f1386fd58e4096MD51collao_rl(acta).pdfcollao_rl(acta).pdfapplication/pdf57183http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27934/2/collao_rl%28acta%29.pdf1b970ae221049077e4717bcf74fcaa60MD52informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf88246http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27934/3/informe_de_similitud.pdf8fe99abc413c19feff7245006a9f61b4MD53carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf84134http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27934/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdfce90432d542bc9c9ef5e0e36c4aa297eMD5420.500.14076/27934oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/279342025-04-17 04:58:36.928Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.927309 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).