Evaluación de la susceptibilidad a movimientos en masa en la zona central de la cuenca del río Mantaro - Región Junín
Descripción del Articulo
El estudio de evaluación de la susceptibilidad a movimientos en masa presenta como principal objetivo determinar el potencial del terreno para generar inestabilidad, este análisis parte por identificar que parámetros intrínsecos influyen en mayor medida, para lo cual se analiza cada uno de los parám...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/1138 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/1138 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Litología Pendiente Geomorfología Cobertura vegetal |
id |
UUNI_fbbb892803055a5d518fa16240c3e720 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/1138 |
network_acronym_str |
UUNI |
network_name_str |
UNI-Tesis |
repository_id_str |
1534 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Evaluación de la susceptibilidad a movimientos en masa en la zona central de la cuenca del río Mantaro - Región Junín |
title |
Evaluación de la susceptibilidad a movimientos en masa en la zona central de la cuenca del río Mantaro - Región Junín |
spellingShingle |
Evaluación de la susceptibilidad a movimientos en masa en la zona central de la cuenca del río Mantaro - Región Junín Blanco Rivera, Franklin Litología Pendiente Geomorfología Cobertura vegetal |
title_short |
Evaluación de la susceptibilidad a movimientos en masa en la zona central de la cuenca del río Mantaro - Región Junín |
title_full |
Evaluación de la susceptibilidad a movimientos en masa en la zona central de la cuenca del río Mantaro - Región Junín |
title_fullStr |
Evaluación de la susceptibilidad a movimientos en masa en la zona central de la cuenca del río Mantaro - Región Junín |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la susceptibilidad a movimientos en masa en la zona central de la cuenca del río Mantaro - Región Junín |
title_sort |
Evaluación de la susceptibilidad a movimientos en masa en la zona central de la cuenca del río Mantaro - Región Junín |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Blanco Rivera, Franklin |
author |
Blanco Rivera, Franklin |
author_facet |
Blanco Rivera, Franklin |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Manrique Zúñiga, Esteban Dionicio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Blanco Rivera, Franklin |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Litología Pendiente Geomorfología Cobertura vegetal |
topic |
Litología Pendiente Geomorfología Cobertura vegetal |
description |
El estudio de evaluación de la susceptibilidad a movimientos en masa presenta como principal objetivo determinar el potencial del terreno para generar inestabilidad, este análisis parte por identificar que parámetros intrínsecos influyen en mayor medida, para lo cual se analiza cada uno de los parámetros llegando a seleccionar los de mayor importancia y que son utilizados para el presente estudio: la litología, pendiente, geomorfología y cobertura vegetal. Luego de definir los parámetros se busca cuantificar (pesos) la influencia o importancia de cada uno en el potencial de generación de movimientos en masa, mediante metodologías de cálculo usando técnicas estadísticas o heurísticas. Los métodos utilizados deben presentar una manera de medir el grado de confiabilidad de los resultados. Las comparaciones entre los diversos métodos existentes lleva a concluir que los adecuados a utilizar son: El Proceso analítico Jerárquico (AHP) y El Análisis Discriminante (AD). Los resultados obtenidos por cada método se comparan utilizando el índice de densidad relativa (IDR), el cual mide el nivel de correlación entre un mapa de susceptibilidad y el mapa de inventario de movimientos en masa. El mapa resultado del método AHP muestra ligeramente mejor comportamiento en comparación al método AD. El reconocimiento de las unidades litológicas y las unidades geomorfológicas existentes es realizado a través de trabajos de campo, complementando mediante la interpretación de las fotografías aéreas. Se ha empleado además una imagen satelital del tipo Landsat mediante el cual se ha determinado los niveles de cobertura vegetal existente. El mapa de inventario de movimientos en masa se obtiene mediante un cartografiado de los eventos para cada subcuenca, en la subcuenca del río Shullcas se han cartografiado 78 movimientos en masa ocupando un área total de 0.92 km2, en la subcuenca del río Achamayo 154 eventos con área total de 0.46 km2 y en la subcuenca del río Cunas evidencian 97 eventos ocupando un área de 0.67 km2. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-06-18T14:27:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-06-18T14:27:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/1138 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/1138 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
instacron_str |
UNI |
institution |
UNI |
reponame_str |
UNI-Tesis |
collection |
UNI-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1138/3/blanco_rf.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1138/1/blanco_rf.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1138/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7833ca6548515920f0a155b9f4ce0cc4 52a84ecb0f4e077ed86136edea632a31 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
_version_ |
1840085449196961792 |
spelling |
Manrique Zúñiga, Esteban DionicioBlanco Rivera, FranklinBlanco Rivera, Franklin2015-06-18T14:27:49Z2015-06-18T14:27:49Z2013http://hdl.handle.net/20.500.14076/1138El estudio de evaluación de la susceptibilidad a movimientos en masa presenta como principal objetivo determinar el potencial del terreno para generar inestabilidad, este análisis parte por identificar que parámetros intrínsecos influyen en mayor medida, para lo cual se analiza cada uno de los parámetros llegando a seleccionar los de mayor importancia y que son utilizados para el presente estudio: la litología, pendiente, geomorfología y cobertura vegetal. Luego de definir los parámetros se busca cuantificar (pesos) la influencia o importancia de cada uno en el potencial de generación de movimientos en masa, mediante metodologías de cálculo usando técnicas estadísticas o heurísticas. Los métodos utilizados deben presentar una manera de medir el grado de confiabilidad de los resultados. Las comparaciones entre los diversos métodos existentes lleva a concluir que los adecuados a utilizar son: El Proceso analítico Jerárquico (AHP) y El Análisis Discriminante (AD). Los resultados obtenidos por cada método se comparan utilizando el índice de densidad relativa (IDR), el cual mide el nivel de correlación entre un mapa de susceptibilidad y el mapa de inventario de movimientos en masa. El mapa resultado del método AHP muestra ligeramente mejor comportamiento en comparación al método AD. El reconocimiento de las unidades litológicas y las unidades geomorfológicas existentes es realizado a través de trabajos de campo, complementando mediante la interpretación de las fotografías aéreas. Se ha empleado además una imagen satelital del tipo Landsat mediante el cual se ha determinado los niveles de cobertura vegetal existente. El mapa de inventario de movimientos en masa se obtiene mediante un cartografiado de los eventos para cada subcuenca, en la subcuenca del río Shullcas se han cartografiado 78 movimientos en masa ocupando un área total de 0.92 km2, en la subcuenca del río Achamayo 154 eventos con área total de 0.46 km2 y en la subcuenca del río Cunas evidencian 97 eventos ocupando un área de 0.67 km2.The evaluation study of landslide susceptibility has the main objective to determine the potential of the land to create instability, this analysis is to identify intrinsic parameters that influence to a greater extent, for which analyzes each of the parameters coming to select the most important and which are used for this study: lithology, slope, geomorphology and vegetation cover. After defining the parameters are sought to quantify (weights) influence or importance of each in the potential to generate mass movements by calculation methodologies using statistical techniques or heuristics. The methods used must have a way to measure the degree of reliability of the results. Comparisons between the various methods leads to the conclusion that appropriate to use are: Analytical Hierarchy Process (AHP) and Discriminant Analysis (DA). The results obtained by each method are compared using the relative density index (IDR), which measures the level of correlation between susceptibility map and the map of landslide inventory. Map AHP result shows slightly improved performance compared to the AD method. Recognition of lithological units and existing geomorphological units is done through field work, complemented by interpreting aerial photographs. He has also used a satellite image of Landsat type by which it has been determined the existing vegetation. The map of landslide inventory is obtained by a mapping of events for each subwatershed in the basin of the river Shullcas 78 have been mapped landslides occupying a total area of 0.92 km2 representing 0.41% of the area. In the basin of the river Achamayo 154 events with total area of 0.46 km2 this represents 0.15% of the area.Submitted by Admin Admin (admin@uni.edu.pe) on 2015-06-18T14:27:49Z No. of bitstreams: 1 blanco_rf.pdf: 3662555 bytes, checksum: 52a84ecb0f4e077ed86136edea632a31 (MD5)Made available in DSpace on 2015-06-18T14:27:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 blanco_rf.pdf: 3662555 bytes, checksum: 52a84ecb0f4e077ed86136edea632a31 (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNILitologíaPendienteGeomorfologíaCobertura vegetalEvaluación de la susceptibilidad a movimientos en masa en la zona central de la cuenca del río Mantaro - Región Juníninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y MetalúrgicaTítulo ProfesionalIngeniería GeológicaIngenieríaTEXTblanco_rf.pdf.txtblanco_rf.pdf.txtExtracted texttext/plain226982http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1138/3/blanco_rf.pdf.txt7833ca6548515920f0a155b9f4ce0cc4MD53ORIGINALblanco_rf.pdfblanco_rf.pdfapplication/pdf3662555http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1138/1/blanco_rf.pdf52a84ecb0f4e077ed86136edea632a31MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1138/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14076/1138oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/11382019-08-23 09:25:48.124Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).