Evaluación de la susceptibilidad a movimientos en masa en la zona central de la cuenca del río Mantaro - Región Junín

Descripción del Articulo

El estudio de evaluación de la susceptibilidad a movimientos en masa presenta como principal objetivo determinar el potencial del terreno para generar inestabilidad, este análisis parte por identificar que parámetros intrínsecos influyen en mayor medida, para lo cual se analiza cada uno de los parám...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Blanco Rivera, Franklin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/1138
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/1138
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Litología
Pendiente
Geomorfología
Cobertura vegetal
Descripción
Sumario:El estudio de evaluación de la susceptibilidad a movimientos en masa presenta como principal objetivo determinar el potencial del terreno para generar inestabilidad, este análisis parte por identificar que parámetros intrínsecos influyen en mayor medida, para lo cual se analiza cada uno de los parámetros llegando a seleccionar los de mayor importancia y que son utilizados para el presente estudio: la litología, pendiente, geomorfología y cobertura vegetal. Luego de definir los parámetros se busca cuantificar (pesos) la influencia o importancia de cada uno en el potencial de generación de movimientos en masa, mediante metodologías de cálculo usando técnicas estadísticas o heurísticas. Los métodos utilizados deben presentar una manera de medir el grado de confiabilidad de los resultados. Las comparaciones entre los diversos métodos existentes lleva a concluir que los adecuados a utilizar son: El Proceso analítico Jerárquico (AHP) y El Análisis Discriminante (AD). Los resultados obtenidos por cada método se comparan utilizando el índice de densidad relativa (IDR), el cual mide el nivel de correlación entre un mapa de susceptibilidad y el mapa de inventario de movimientos en masa. El mapa resultado del método AHP muestra ligeramente mejor comportamiento en comparación al método AD. El reconocimiento de las unidades litológicas y las unidades geomorfológicas existentes es realizado a través de trabajos de campo, complementando mediante la interpretación de las fotografías aéreas. Se ha empleado además una imagen satelital del tipo Landsat mediante el cual se ha determinado los niveles de cobertura vegetal existente. El mapa de inventario de movimientos en masa se obtiene mediante un cartografiado de los eventos para cada subcuenca, en la subcuenca del río Shullcas se han cartografiado 78 movimientos en masa ocupando un área total de 0.92 km2, en la subcuenca del río Achamayo 154 eventos con área total de 0.46 km2 y en la subcuenca del río Cunas evidencian 97 eventos ocupando un área de 0.67 km2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).