Identificación y aislamiento de metabolitos secundarios presentes en las hojas de Yawar Panga (Aristolochia cd. Cauliflora Ule.)
Descripción del Articulo
El Perú es considerado uno de los países mega diversos del mundo, debido a la gran variedad de plantas que crecen en el territorio nacional; calculándose un aproximado de 25000 plantas distintas, muchas de las cuales son utilizadas en medicina tradicional desde los tiempos del Incanato. Una de las p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22740 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.uni.edu.pe/handle/20.500.14076/22740 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Metabolitos Yawar Panga (Aristolochia cd. Cauliflora Ule.) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.03 |
| Sumario: | El Perú es considerado uno de los países mega diversos del mundo, debido a la gran variedad de plantas que crecen en el territorio nacional; calculándose un aproximado de 25000 plantas distintas, muchas de las cuales son utilizadas en medicina tradicional desde los tiempos del Incanato. Una de las plantas utilizadas en la Amazonía peruana por la capacidad de sus hojas en inducir al vómito es el Yawar Panga (Aristolochia cf. Cauliflora Ule. o Aristolochia didyma). Esta propiedad se emplea en el Centro Takiwasi en la ciudad de Tarapoto, con el fin de eliminar toxinas presentes en el estómago, así como los excesos de comida o bebida. El presenta trabajo responde a la necesidad de contar con información relativa a los compuestos orgánicos, principalmente metabolitos secundarios, de las hojas de Yawar Panga, debido a que en la bibliografía no se reporta estudios químicos de esta planta. El trabajo de investigación dio inicio con la recolecta de las hojas de Yawar Panga realizada en el Jardín Botánico del Centro Takiwasi así como su identificación botánica. Luego se realizó el secado y molienda del material vegetal para realizar el análisis cualitativo de metabolitos secundarios, marcha fitoquímica, en donde se identificó la presencia de aminogrupos primarios y/o secundarios, grupos fenólicos, tripertenos, esteroides, catequinas, flavonoides del tipo isoflavonas, quinonas, antronas y antranoles. Posteriormente, se llevó a cabo la obtención de tres extractos brutos orgánicos: i. EBO/éter (4,54 g): fue separado por columnas cromatográficas de sílica gel (CC) obteniéndose 168 mg de cristales de color blanco con impurezas de color amarillo, que por cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas se identificó la presencia de campesterol, estigmasterol y γ-sitosterol. ii. EBO/diclorometano (10,82 g): se separó por medio de columna flash de silica gel (CF), columna cromatográfica de silica gel (CC) y placa preparativa de sílica gel (PP), donde se obtuvo 120 mg de cristales blancos, que por cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas se identificó la presencia de campesterol, estigmasterol y γ-sitosterol. iii. EBO/etanol (4,37 g): se separó por partición líquido-líquid (PLL), columna cromatográfica de sephadex (CS) y columna sromatográfica de silica gel (CC), obteniéndose 152,9 mg de un polvo crema identificado como rotenona por los espectros de CG-EM, espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y de resonancia magnética nuclear de 1H y 13C (RMN 1H y RMN 13C). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).