Diseño de un generador de estímulos mecánicos como interfaz blanda entre prótesis y miembro residual a nivel transradial con capacidad nominal de estimulación entre 0 y 8.5 N a 70 Hz

Descripción del Articulo

La manipulación de objetos y los movimientos fluidos, dirigidos a un objetivo, requieren información sensorial para una ejecución efectiva. Los amputados pierden esta retroalimentación intrínseca cuando controlan sus extremidades artificiales y deben confiar en la información visual para compensar e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaroto Sevilla, Juan Julián Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/18495
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/18495
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño mecánico
Estímulos mecánicos
Tecnología médica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
id UUNI_f566615e582dae573a23c1e636c34535
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/18495
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Diseño de un generador de estímulos mecánicos como interfaz blanda entre prótesis y miembro residual a nivel transradial con capacidad nominal de estimulación entre 0 y 8.5 N a 70 Hz
title Diseño de un generador de estímulos mecánicos como interfaz blanda entre prótesis y miembro residual a nivel transradial con capacidad nominal de estimulación entre 0 y 8.5 N a 70 Hz
spellingShingle Diseño de un generador de estímulos mecánicos como interfaz blanda entre prótesis y miembro residual a nivel transradial con capacidad nominal de estimulación entre 0 y 8.5 N a 70 Hz
Huaroto Sevilla, Juan Julián Jesús
Diseño mecánico
Estímulos mecánicos
Tecnología médica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
title_short Diseño de un generador de estímulos mecánicos como interfaz blanda entre prótesis y miembro residual a nivel transradial con capacidad nominal de estimulación entre 0 y 8.5 N a 70 Hz
title_full Diseño de un generador de estímulos mecánicos como interfaz blanda entre prótesis y miembro residual a nivel transradial con capacidad nominal de estimulación entre 0 y 8.5 N a 70 Hz
title_fullStr Diseño de un generador de estímulos mecánicos como interfaz blanda entre prótesis y miembro residual a nivel transradial con capacidad nominal de estimulación entre 0 y 8.5 N a 70 Hz
title_full_unstemmed Diseño de un generador de estímulos mecánicos como interfaz blanda entre prótesis y miembro residual a nivel transradial con capacidad nominal de estimulación entre 0 y 8.5 N a 70 Hz
title_sort Diseño de un generador de estímulos mecánicos como interfaz blanda entre prótesis y miembro residual a nivel transradial con capacidad nominal de estimulación entre 0 y 8.5 N a 70 Hz
dc.creator.none.fl_str_mv Huaroto Sevilla, Juan Julián Jesús
author Huaroto Sevilla, Juan Julián Jesús
author_facet Huaroto Sevilla, Juan Julián Jesús
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Coronado Matutti, Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Huaroto Sevilla, Juan Julián Jesús
dc.subject.es.fl_str_mv Diseño mecánico
Estímulos mecánicos
Tecnología médica
topic Diseño mecánico
Estímulos mecánicos
Tecnología médica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
description La manipulación de objetos y los movimientos fluidos, dirigidos a un objetivo, requieren información sensorial para una ejecución efectiva. Los amputados pierden esta retroalimentación intrínseca cuando controlan sus extremidades artificiales y deben confiar en la información visual para compensar esta carencia. Aquí, describimos una aplicación para proporcionar información táctil y kinestésica a los amputados. Se reporta un actuador neumático blando que se puede incorporar en una extremidad protésica como el propio revestimiento de succión de silicona. Este enfoque alivia muchos problemas inherentes a los factores rígidos, como las líneas mal reguladas del montaje externo, la contaminación de la señal de electromiografía (EMG) y la pérdida de fijación de la extremidad debido a los orificios en el revestimiento que permiten el contacto y vibración a la extremidad residual. Analizamos dos materiales blandos y diferentes geometrías de cámara para generar un prototipo. Caracterizamos las propiedades estáticas y dinámicas de este prototipo durante su funcionamiento, obteniendo una fuerza máxima de 12.5 N a 70 kPa, desplazamiento libre de 4.5 mm a 50 kPa y un ancho de banda cercano a 70 Hz. Presentamos un modelo analítico que encaja bien con los datos experimentales y proporcionamos una comparación entre este actuador neumático suave y otros dispositivos rígidos. Los resultados de la prueba del prototipo en participantes sanos y en una persona amputada demostraron que este actuador neumático suave logró un buen rendimiento en frecuencias de 5 y 70 Hz a 60 kPa. El entrenamiento en la sesión de los participantes con el prototipo reportó percepciones de flexión/extensión de la muñeca y demostró asociaciones aprendidas entre la presión sobre la piel y el cierre de la mano.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-17T15:45:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-17T15:45:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/18495
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/18495
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/18495/3/huaroto_sj.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/18495/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/18495/4/huaroto_sj.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b00692c4dbb5de5aa0917cfdb92b1854
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e80cfce6e360260ce9a1aa48a337ee32
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085627186446336
spelling Coronado Matutti, AlbertoHuaroto Sevilla, Juan Julián JesúsHuaroto Sevilla, Juan Julián Jesús2019-09-17T15:45:03Z2019-09-17T15:45:03Z2019http://hdl.handle.net/20.500.14076/18495La manipulación de objetos y los movimientos fluidos, dirigidos a un objetivo, requieren información sensorial para una ejecución efectiva. Los amputados pierden esta retroalimentación intrínseca cuando controlan sus extremidades artificiales y deben confiar en la información visual para compensar esta carencia. Aquí, describimos una aplicación para proporcionar información táctil y kinestésica a los amputados. Se reporta un actuador neumático blando que se puede incorporar en una extremidad protésica como el propio revestimiento de succión de silicona. Este enfoque alivia muchos problemas inherentes a los factores rígidos, como las líneas mal reguladas del montaje externo, la contaminación de la señal de electromiografía (EMG) y la pérdida de fijación de la extremidad debido a los orificios en el revestimiento que permiten el contacto y vibración a la extremidad residual. Analizamos dos materiales blandos y diferentes geometrías de cámara para generar un prototipo. Caracterizamos las propiedades estáticas y dinámicas de este prototipo durante su funcionamiento, obteniendo una fuerza máxima de 12.5 N a 70 kPa, desplazamiento libre de 4.5 mm a 50 kPa y un ancho de banda cercano a 70 Hz. Presentamos un modelo analítico que encaja bien con los datos experimentales y proporcionamos una comparación entre este actuador neumático suave y otros dispositivos rígidos. Los resultados de la prueba del prototipo en participantes sanos y en una persona amputada demostraron que este actuador neumático suave logró un buen rendimiento en frecuencias de 5 y 70 Hz a 60 kPa. El entrenamiento en la sesión de los participantes con el prototipo reportó percepciones de flexión/extensión de la muñeca y demostró asociaciones aprendidas entre la presión sobre la piel y el cierre de la mano.Object manipulation and fluid, goal-directed, movements require sensory information for effective execution. Amputees lose this intrinsic feedback when controlling their artificial limbs and must instead rely on visual information to compensate. Here, we describe an application for providing touch and kinesthetic information to amputees. We report on a soft pneumatic actuator approach that can be incorporated into a prosthetic limb as the silicone suction socket liner itself. This approach alleviates many problems inherent to rigid tactors such as poor trim lines from external mounting, electromyography (EMG) signal contamination, and loss of limb fixation suction due to holes in the liner to pass touch and vibration to the residual limb. We analyzed two soft materials and different chamber geometries to generate a prototype. We characterized the static and dynamic properties of this prototype during operation obtaining a maximum force of 12.5 N at 70 kPa, free displacement of 4.5 mm at 50 kPa, and a bandwidth near 70 Hz. We presented an analytical model that fits well with the experimental data and provided a comparison between this soft pneumatic actuator and other rigid tactor devices. The results of testing the prototype in able-bodied participants and one amputee individual demonstrated that this soft pneumatic actuator achieved good performance at frequencies of 5 and 70 Hz at 60 kPa. In sequential days of training with the prototype participants reported perceptions of wrist flexion/extension and demonstrated learned associations between tapping and hand closing.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2019-09-17T15:45:03Z No. of bitstreams: 1 huaroto_sj.pdf: 13322132 bytes, checksum: a7b981efbf84825c07445d9686b8f83e (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-17T15:45:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 huaroto_sj.pdf: 13322132 bytes, checksum: a7b981efbf84825c07445d9686b8f83e (MD5) Previous issue date: 2018Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIDiseño mecánicoEstímulos mecánicosTecnología médicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01Diseño de un generador de estímulos mecánicos como interfaz blanda entre prótesis y miembro residual a nivel transradial con capacidad nominal de estimulación entre 0 y 8.5 N a 70 Hzinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero MecánicoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería MecánicaTítulo ProfesionalIngeniería MecánicaIngenieríahttps://orcid.org/0000-0002-2529-84780985222847021943https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional713046Cueva Pacheco, RonaldCasquero Zaidman, Julio CésarTEXThuaroto_sj.pdf.txthuaroto_sj.pdf.txtExtracted texttext/plain212663http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/18495/3/huaroto_sj.pdf.txtb00692c4dbb5de5aa0917cfdb92b1854MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/18495/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALhuaroto_sj.pdfhuaroto_sj.pdfapplication/pdf13360687http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/18495/4/huaroto_sj.pdfe80cfce6e360260ce9a1aa48a337ee32MD5420.500.14076/18495oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/184952024-10-15 17:46:21.516Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.360325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).