Evaluación de la capacidad de remoción de materia orgánica y nutrientes usando tubos de pvc corrugados como medio filtrante en humedales artificiales, después del pretratamiento de aguas residuales domésticas

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la capacidad de remoción de materia orgánica en humedales artificiales subsuperficial de flujo horizontal, comparando la eficiencia de dos humedales artificiales con diferentes dimensiones: área superficial y altura, pero ambos con el m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huerta Huerta, Iraida María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/21645
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/21645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Remoción de materia orgánica
Humedales artificiales
Tratamiento de aguas residuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UUNI_f084c4feb6bc2ab9e8ca24b0eb8b5674
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/21645
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Evaluación de la capacidad de remoción de materia orgánica y nutrientes usando tubos de pvc corrugados como medio filtrante en humedales artificiales, después del pretratamiento de aguas residuales domésticas
title Evaluación de la capacidad de remoción de materia orgánica y nutrientes usando tubos de pvc corrugados como medio filtrante en humedales artificiales, después del pretratamiento de aguas residuales domésticas
spellingShingle Evaluación de la capacidad de remoción de materia orgánica y nutrientes usando tubos de pvc corrugados como medio filtrante en humedales artificiales, después del pretratamiento de aguas residuales domésticas
Huerta Huerta, Iraida María
Remoción de materia orgánica
Humedales artificiales
Tratamiento de aguas residuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Evaluación de la capacidad de remoción de materia orgánica y nutrientes usando tubos de pvc corrugados como medio filtrante en humedales artificiales, después del pretratamiento de aguas residuales domésticas
title_full Evaluación de la capacidad de remoción de materia orgánica y nutrientes usando tubos de pvc corrugados como medio filtrante en humedales artificiales, después del pretratamiento de aguas residuales domésticas
title_fullStr Evaluación de la capacidad de remoción de materia orgánica y nutrientes usando tubos de pvc corrugados como medio filtrante en humedales artificiales, después del pretratamiento de aguas residuales domésticas
title_full_unstemmed Evaluación de la capacidad de remoción de materia orgánica y nutrientes usando tubos de pvc corrugados como medio filtrante en humedales artificiales, después del pretratamiento de aguas residuales domésticas
title_sort Evaluación de la capacidad de remoción de materia orgánica y nutrientes usando tubos de pvc corrugados como medio filtrante en humedales artificiales, después del pretratamiento de aguas residuales domésticas
dc.creator.none.fl_str_mv Huerta Huerta, Iraida María
author Huerta Huerta, Iraida María
author_facet Huerta Huerta, Iraida María
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rosasco Gerkes, Otto Bruno
dc.contributor.author.fl_str_mv Huerta Huerta, Iraida María
dc.subject.es.fl_str_mv Remoción de materia orgánica
Humedales artificiales
Tratamiento de aguas residuales
topic Remoción de materia orgánica
Humedales artificiales
Tratamiento de aguas residuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la capacidad de remoción de materia orgánica en humedales artificiales subsuperficial de flujo horizontal, comparando la eficiencia de dos humedales artificiales con diferentes dimensiones: área superficial y altura, pero ambos con el mismo volumen útil e instalados en paralelo, tratando cada uno de estos, un caudal de 1.5ml/s, y utilizando como medio de soporte tubos de PVC corrugados, en el cual se plantó y desarrolló la macrófita Scirpus Californicus, o comúnmente conocida como la Totora. El afluente para el sistema de tratamiento propuesto fue el agua residual proveniente del pretratamiento en el Centro de Investigación de Aguas Residuales Domésticas y Residuos Peligroso de la Universidad Nacional de Ingeniería (CITRAR – UNI), el cual trata las aguas residuales domésticas de las habilitaciones urbanas “El Ángel” y “El Milagro”, y en cuyas instalaciones también fue desarrollada la investigación. La hipótesis de esta investigación fue que el humedal artificial subsuperficial de flujo horizontal de mayor área superficial tendría una eficiencia mayor al 10% en la remoción de materia orgánica, en relación al humedal artificial de menor área superficial. Sin embargo, la investigación determinó que la hipótesis no se cumplió, debido a que de los 2 parámetros utilizados para su determinación: DBO5 y DQO, solo la eficiencia en la remoción de la DBO5 en el humedal artificial de mayor área superficial, fue mayor en un 14.41%; mientras que, en la eficiencia de la remoción de la DQO, el humedal artificial de mayor área superficial obtuvo una eficiencia mayor en un 5.82%. Además de la DBO5 y la DQO, también se investigaron otros parámetros, por lo que se determinó que de todos los parámetros investigados, el efluente de ambos humedales artificiales cumplió con los límites máximos permisibles (LMP) para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales (PTAR), aprobado por Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM, sin embargo, debido a que no se determinó los coliformes termotolerantes, no se pudo concluir que si se cumplió en la totalidad de los parámetros.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-23T00:00:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-23T00:00:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/21645
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/21645
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21645/3/huerta_hi.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21645/5/huerta_hi%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21645/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21645/1/huerta_hi.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21645/4/huerta_hi%28acta%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv fc28c95a5bb52a034320fdc4902e6d29
3ba9ee352199cc3c2190ef9e9c3c8bd4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
855e5d45cf4d867607f74a771c4ed1cf
15b8e8f97ae962e2580f32eb0371cf2f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085663085494272
spelling Rosasco Gerkes, Otto BrunoHuerta Huerta, Iraida MaríaHuerta Huerta, Iraida María2022-01-23T00:00:34Z2022-01-23T00:00:34Z2020http://hdl.handle.net/20.500.14076/21645La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la capacidad de remoción de materia orgánica en humedales artificiales subsuperficial de flujo horizontal, comparando la eficiencia de dos humedales artificiales con diferentes dimensiones: área superficial y altura, pero ambos con el mismo volumen útil e instalados en paralelo, tratando cada uno de estos, un caudal de 1.5ml/s, y utilizando como medio de soporte tubos de PVC corrugados, en el cual se plantó y desarrolló la macrófita Scirpus Californicus, o comúnmente conocida como la Totora. El afluente para el sistema de tratamiento propuesto fue el agua residual proveniente del pretratamiento en el Centro de Investigación de Aguas Residuales Domésticas y Residuos Peligroso de la Universidad Nacional de Ingeniería (CITRAR – UNI), el cual trata las aguas residuales domésticas de las habilitaciones urbanas “El Ángel” y “El Milagro”, y en cuyas instalaciones también fue desarrollada la investigación. La hipótesis de esta investigación fue que el humedal artificial subsuperficial de flujo horizontal de mayor área superficial tendría una eficiencia mayor al 10% en la remoción de materia orgánica, en relación al humedal artificial de menor área superficial. Sin embargo, la investigación determinó que la hipótesis no se cumplió, debido a que de los 2 parámetros utilizados para su determinación: DBO5 y DQO, solo la eficiencia en la remoción de la DBO5 en el humedal artificial de mayor área superficial, fue mayor en un 14.41%; mientras que, en la eficiencia de la remoción de la DQO, el humedal artificial de mayor área superficial obtuvo una eficiencia mayor en un 5.82%. Además de la DBO5 y la DQO, también se investigaron otros parámetros, por lo que se determinó que de todos los parámetros investigados, el efluente de ambos humedales artificiales cumplió con los límites máximos permisibles (LMP) para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales (PTAR), aprobado por Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM, sin embargo, debido a que no se determinó los coliformes termotolerantes, no se pudo concluir que si se cumplió en la totalidad de los parámetros.The present investigation was carried out with the objective of evaluating the capacity of organic matter of the in horizontal subsurface flow artificial wetlands, comparing the efficiency of two artificial wetlands with different dimensions: surface area and height, but both with the same useful volume and installed. in parallel, treating each one of these, a flow rate of 1.5ml / s, and using corrugated PVC tubes as a support medium, in which the macrophyte Scirpus Californicus, or commonly known as the Totora, was planted and developed. The effluent for the proposed treatment system was the wastewater from the pretreatment at the Research Center of Domestic Residual Waters and Dangerous Residues of the National University of Engineering (CITRAR - UNI), which treats the waters Domestic residuals from the urban authorizations “El Ángel” and “El Milagro”, and in whose facilities the investigation was also developed. The hypothesis of this research was that the horizontal flow subsurface artificial wetland with the highest surface area would have an efficiency greater than 10% in the removal of organic matter, in relation to the artificial wetland with the smallest surface area. However, the investigation determined that the hypothesis was not fulfilled, because of the 2 parameters used for its determination: BOD5 and COD, only the efficiency in the removal of BOD5 in the artificial wetland with the largest surface area was higher in 14.41%; while, in the efficiency of COD removal, the artificial wetland with the highest surface area obtained a higher efficiency of 5.82%. In addition to BOD5 and COD, other parameters were also investigated, for which it was determined that of all the parameters investigated, the effluent from both artificial wetlands complied with the maximum permissible limits (LMP) for the effluents of Water Treatment Plants. Domestic or Municipal Residuals (WWTP), approved by Supreme Decree N°. 003-2010-MINAM, however, since thermotolerant coliforms were not determined, it could not be concluded that it was met in all the parameters.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2022-01-23T00:00:34Z No. of bitstreams: 1 huerta_hi.pdf: 4178334 bytes, checksum: 855e5d45cf4d867607f74a771c4ed1cf (MD5)Made available in DSpace on 2022-01-23T00:00:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 huerta_hi.pdf: 4178334 bytes, checksum: 855e5d45cf4d867607f74a771c4ed1cf (MD5) Previous issue date: 2020Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIRemoción de materia orgánicaHumedales artificialesTratamiento de aguas residualeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Evaluación de la capacidad de remoción de materia orgánica y nutrientes usando tubos de pvc corrugados como medio filtrante en humedales artificiales, después del pretratamiento de aguas residuales domésticasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero SanitarioUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería AmbientalTítulo ProfesionalIngeniería SanitariaIngeniería4679261008798539https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional733016Salazar Gavelán, Roger EdmundoYaya Beas, Rosa ElenaTEXThuerta_hi.pdf.txthuerta_hi.pdf.txtExtracted texttext/plain246203http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21645/3/huerta_hi.pdf.txtfc28c95a5bb52a034320fdc4902e6d29MD53huerta_hi(acta).pdf.txthuerta_hi(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1635http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21645/5/huerta_hi%28acta%29.pdf.txt3ba9ee352199cc3c2190ef9e9c3c8bd4MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21645/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALhuerta_hi.pdfhuerta_hi.pdfapplication/pdf4178334http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21645/1/huerta_hi.pdf855e5d45cf4d867607f74a771c4ed1cfMD51huerta_hi(acta).pdfhuerta_hi(acta).pdfapplication/pdf100586http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/21645/4/huerta_hi%28acta%29.pdf15b8e8f97ae962e2580f32eb0371cf2fMD5420.500.14076/21645oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/216452022-10-13 06:16:14.411Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).