Análisis de cargabilidad del sistema de potencia de una compañía minera
Descripción del Articulo
En el presente trabajo se realiza un estudio del sistema eléctrico de una compañía minera que luego de 20 años de operación se ve en la necesidad de implementar un Sistema de Bombeo de Relaves para su Planta Concentradora, el cual representa un incremento de su demanda eléctrica. Con el fin de evalu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27042 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/27042 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis eléctricos Compañías mineras Sistemas de potencia Cargabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
Sumario: | En el presente trabajo se realiza un estudio del sistema eléctrico de una compañía minera que luego de 20 años de operación se ve en la necesidad de implementar un Sistema de Bombeo de Relaves para su Planta Concentradora, el cual representa un incremento de su demanda eléctrica. Con el fin de evaluar el impacto de la ampliación de carga, se realiza un modelado del sistema eléctrico actual y proyectado en el software DIgSILENT Power Factory para analizar el perfil de tensiones, factor de potencia, cargabilidad y niveles de corrientes de cortocircuito en diferentes escenarios de operación. Todo ello para garantizar que los equipos y la red continúen trabajando dentro de los parámetros normales de operación. Los resultados del presente trabajo indican que el sistema de potencia de la compañía minera cuenta con los márgenes de reserva suficientes para afrontar el incremento de carga del Sistema de Bombeo de Relaves. Los perfiles de tensión y el factor de potencia del sistema se mantienen dentro de los limites aceptables, al igual que el nivel de carga en las líneas de transmisión y en los transformadores de Potencia. La cargabilidad de las barras de 23 kV fue analizada desde diferentes escenarios a fin de conocer la máxima corriente circulante, comprobando que los márgenes de reserva son suficientes. En cuanto a los niveles de cortocircuito del sistema, se evidencia que los valores están muy cercanos a los límites de capacidad de los equipos, por lo que se realizan recomendaciones para mejorar esta condición. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).