Análisis de la realidad portuaria y el rendimiento operativo para elevar el nivel de servicio del terminal portuario de Chimbote
Descripción del Articulo
El terminal portuario de Chimbote se encuentra ubicado en una zona estratégica que brinda condiciones naturales para la operación portuaria, y además cuenta con una oferta de carga actual proveniente de la industria pesquera de la ciudad de Chimbote y la capacidad de captar la potencial carga produc...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28219 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/28219 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Puertos Productividad industrial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | El terminal portuario de Chimbote se encuentra ubicado en una zona estratégica que brinda condiciones naturales para la operación portuaria, y además cuenta con una oferta de carga actual proveniente de la industria pesquera de la ciudad de Chimbote y la capacidad de captar la potencial carga productiva de su área de influencia; sin embargo, el estado actual de sus facilidades y equipamiento limitan su nivel de servicio debido a su elevada antigüedad e inadecuado grado de mantenimiento que imposibilita atender diferentes tipos de carga y naves de mayor envergadura a un nivel de servicio adecuado. El terminal portuario de Chimbote con la finalidad de elevar su nivel de servicio potenciará su infraestructura, equipamiento y operación, de manera que, el operador portuario utilice los recursos eficientemente, y de acuerdo con la demanda de servicios portuarios que se requiera, permita al terminal ser competitivo con miras a la atención de las cargas actuales y futuras a corto, mediano y largo plazo. En concordancia a lo mencionado se ha analizado la realidad de la última década del terminal considerando 4 directrices: Carga movilizada, infraestructura portuaria y equipamiento, área de influencia de cargas actuales y futuras, y la operación directa de las mercancías, identificando que el terminal opera al 12.5 % de su capacidad, que se traduce en una mínima actividad portuaria durante el año, y en los picos de atención, se evidencia limitaciones que condicionan su operatividad y están ligados a la infraestructura del muelle N°1, la modalidad directa del embarque de la carga y el no aprovechamiento de las áreas disponibles para el almacenamiento de las cargas. Es por ello, que se desarrollan estrategias y propuestas que busquen elevar la competitividad y el uso eficiente de los recursos disponibles para brindar una atención adecuada en el terminal portuario de Chimbote que irá de la mano con el aumento del volumen de carga captada del área de influencia y justificará la inversión necesaria en la modernización del terminal portuario. Finalmente, se concluye que la primera estrategia es cambiar la modalidad de intercambio directo y pasar a una modalidad indirecta, con la finalidad de reducir los tiempos de permanencia de la nave en el puesto de atraque para así contar con la posibilidad de atender un mayor número de naves; así como también, reducir la permanencia de los camiones dentro del terminal que provocan tráfico dentro de sus instalaciones del terminal portuario. Como segunda estrategia se plantea implementar y reestructurar la infraestructura portuaria que permita incrementar la competitividad operativa y comercial del terminal portuario de Chimbote frente a sus competidores. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).