La programación arquitectónica: interpretación y pautas para su tratamiento en procesos de diseño académicos

Descripción del Articulo

El interés por descubrir métodos de diseño, que se instauró en los años sesenta y se extinguiera rápidamente a mediados de la siguiente dé¬cada, estuvo principalmente direccionada a la verificación del supues¬to que lo faltante en la arquitectura, era una estructura rigurosa de operación que restase...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Jordán, J. Pavel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:1999
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/4514
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/4514
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura
Urbanismo
Diseño arquitectónico
id UUNI_eb1db73bcaa09c01d1f2edf52f9b760e
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/4514
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv La programación arquitectónica: interpretación y pautas para su tratamiento en procesos de diseño académicos
title La programación arquitectónica: interpretación y pautas para su tratamiento en procesos de diseño académicos
spellingShingle La programación arquitectónica: interpretación y pautas para su tratamiento en procesos de diseño académicos
Rodríguez Jordán, J. Pavel
Arquitectura
Urbanismo
Diseño arquitectónico
title_short La programación arquitectónica: interpretación y pautas para su tratamiento en procesos de diseño académicos
title_full La programación arquitectónica: interpretación y pautas para su tratamiento en procesos de diseño académicos
title_fullStr La programación arquitectónica: interpretación y pautas para su tratamiento en procesos de diseño académicos
title_full_unstemmed La programación arquitectónica: interpretación y pautas para su tratamiento en procesos de diseño académicos
title_sort La programación arquitectónica: interpretación y pautas para su tratamiento en procesos de diseño académicos
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Jordán, J. Pavel
Rodríguez Jordán, J. Pavel
author Rodríguez Jordán, J. Pavel
author_facet Rodríguez Jordán, J. Pavel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sota Nadal, Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Jordán, J. Pavel
dc.subject.es.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
Diseño arquitectónico
topic Arquitectura
Urbanismo
Diseño arquitectónico
description El interés por descubrir métodos de diseño, que se instauró en los años sesenta y se extinguiera rápidamente a mediados de la siguiente dé¬cada, estuvo principalmente direccionada a la verificación del supues¬to que lo faltante en la arquitectura, era una estructura rigurosa de operación que restase el desconcierto del diseñador y aumentara la adecuación de las soluciones a los requerimientos de la demanda. Sin embargo, la equiparación concreta, entre arquitectura y resolución de problemas estuvo ya presente en muchos de los manifiestos modernos a partir de los primeros años de nuestro siglo. La obsesión por los métodos, desencadenó el rechazo a las formas tra¬dicionales de trabajo y sobre todo tuvo marcada repercusión en la en¬señanza del diseño; embarcando a personas e instituciones académi¬cas en la búsqueda de una fórmula conciliadora y equilibrante para con el quehacer arquitectónico. Las diversas posturas exhibidas en tal intento, probaron ser medianamente eficaces y en la mayoría de los casos no produjeron sino la confusión de medios en fines, además de la sacralización de algunas formas de operar “sumamente racionales”, garantes de una producción fundamentada pero carentes de valor. De otro lado, tales intentos dejaron como secuela interesante el reco¬nocimiento de cantidad de particularidades y matices en el trabajo arquitectónico, así como la desintegración de ciertos valores absolutos y rectores hasta entonces en los niveles de la producción proyectual y de la evaluación de la arquitectura. Igualmente, es a partir de estos hechos que se pudo constatar en nues¬tro medio académico, el insuficiente desarrollo de la conciencia teórica sobre el diseño, su proceso generativo y particularmente el de su acce¬so a través de su enseñanza en los talleres. La dilatada moratoria que a propósito de lo acotado persiste y que ha sumido a la enseñanza del diseño en una suerte de disfrazada compli¬cidad, en medio de la cual aún coexisten “teorías” del diseño arquitec¬tónico -maneras de conducirse- muchas veces antagónicas y casi siem¬pre parciales, motiva nuestra preocupación. Preocupación que se centra en la Programación Arquitectónica como objeto de investigación, toda vez que postulamos que ella aún mantie¬ne en el marco teórico-metodológico del diseño un insuficiente desa¬rrollo y que ligado a otros aspectos del contexto disciplinar para la enseñanza de la arquitectura, se presenta con un defectivo nivel con¬ceptual y a menudo aleatoriamente convocada dentro de los conteni¬dos curriculares de los talleres de diseño así como acríticamente re¬producidos en los trabajos de tesis. A nuestro entender y en razón a que el proceso de diseño se ve parti¬cularmente afectado por el nivel conceptual y de tratamiento con que participa en él la programación arquitectónica y su producto el pro-grama, es que resulta particularmente interesante volver a revisar lo relativo a la racionalización de los elementos concurrentes en la reso¬lución de los problemas arquitectónicos. Establecer en qué medida resulta efectiva la relación operativa de la programación arquitectónica en los procesos de diseño académicos, así como delinear la formulación de un proceso general a propósito de su estructura, constituye nuestro interés y preocupación. Así el proble¬ma fundamental radica en interpretar la programación arquitectóni¬ca tanto en su nivel conceptual como operativo, vinculando los proce¬sos y niveles internos que la estructuran y proponiendo pautas para su tratamiento que legitimen la relación Programa-Proyecto. En el presente estudio contemplaremos en el primer capítulo, y a modo de consideraciones preliminares, el análisis de los soportes teóricos, informacionales y metodológicos referentes al diseño y a la programa¬ción arquitectónica; con el objetivo de establecer el vínculo que el pro¬grama arquitectónico registra con el proceso de diseño, su incorpora¬ción en él y el reconocimiento de sus niveles de actuación, así como la toma de postura en cuanto a sus alcances conceptuales y operativos y el enfoque general que consideramos válido para ser enfrentado. El segundo capítulo da cuenta del nivel conceptual, así como del valor operativo con el que se ha tratado la programación arquitectónica en los procesos de diseño de los trabajos de tesis-proyectos. En buena cuenta, se trata de establecer una valoración del proceso asumido para la programación, en base al referente de comparación expuesto en la primera parte del trabajo; para luego arribar a conclusiones que direccionen el desarrollo de un tercer y último capítulo, vale decir la construcción de un esquema genérico de programación arquitectónica en sus dos aspectos esenciales: el de sus componentes y el proceso de elaboración del programa.
publishDate 1999
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-04T23:36:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-04T23:36:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1999
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/4514
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/4514
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4514/3/rodriguez_jj.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4514/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4514/1/rodriguez_jj.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 5db51b21a4eb37f70bba222feb111054
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
89476027e9f0cafa9a36b170a792d556
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085476991565824
spelling Sota Nadal, JavierRodríguez Jordán, J. PavelRodríguez Jordán, J. PavelRodríguez Jordán, J. Pavel2017-09-04T23:36:36Z2017-09-04T23:36:36Z1999http://hdl.handle.net/20.500.14076/4514El interés por descubrir métodos de diseño, que se instauró en los años sesenta y se extinguiera rápidamente a mediados de la siguiente dé¬cada, estuvo principalmente direccionada a la verificación del supues¬to que lo faltante en la arquitectura, era una estructura rigurosa de operación que restase el desconcierto del diseñador y aumentara la adecuación de las soluciones a los requerimientos de la demanda. Sin embargo, la equiparación concreta, entre arquitectura y resolución de problemas estuvo ya presente en muchos de los manifiestos modernos a partir de los primeros años de nuestro siglo. La obsesión por los métodos, desencadenó el rechazo a las formas tra¬dicionales de trabajo y sobre todo tuvo marcada repercusión en la en¬señanza del diseño; embarcando a personas e instituciones académi¬cas en la búsqueda de una fórmula conciliadora y equilibrante para con el quehacer arquitectónico. Las diversas posturas exhibidas en tal intento, probaron ser medianamente eficaces y en la mayoría de los casos no produjeron sino la confusión de medios en fines, además de la sacralización de algunas formas de operar “sumamente racionales”, garantes de una producción fundamentada pero carentes de valor. De otro lado, tales intentos dejaron como secuela interesante el reco¬nocimiento de cantidad de particularidades y matices en el trabajo arquitectónico, así como la desintegración de ciertos valores absolutos y rectores hasta entonces en los niveles de la producción proyectual y de la evaluación de la arquitectura. Igualmente, es a partir de estos hechos que se pudo constatar en nues¬tro medio académico, el insuficiente desarrollo de la conciencia teórica sobre el diseño, su proceso generativo y particularmente el de su acce¬so a través de su enseñanza en los talleres. La dilatada moratoria que a propósito de lo acotado persiste y que ha sumido a la enseñanza del diseño en una suerte de disfrazada compli¬cidad, en medio de la cual aún coexisten “teorías” del diseño arquitec¬tónico -maneras de conducirse- muchas veces antagónicas y casi siem¬pre parciales, motiva nuestra preocupación. Preocupación que se centra en la Programación Arquitectónica como objeto de investigación, toda vez que postulamos que ella aún mantie¬ne en el marco teórico-metodológico del diseño un insuficiente desa¬rrollo y que ligado a otros aspectos del contexto disciplinar para la enseñanza de la arquitectura, se presenta con un defectivo nivel con¬ceptual y a menudo aleatoriamente convocada dentro de los conteni¬dos curriculares de los talleres de diseño así como acríticamente re¬producidos en los trabajos de tesis. A nuestro entender y en razón a que el proceso de diseño se ve parti¬cularmente afectado por el nivel conceptual y de tratamiento con que participa en él la programación arquitectónica y su producto el pro-grama, es que resulta particularmente interesante volver a revisar lo relativo a la racionalización de los elementos concurrentes en la reso¬lución de los problemas arquitectónicos. Establecer en qué medida resulta efectiva la relación operativa de la programación arquitectónica en los procesos de diseño académicos, así como delinear la formulación de un proceso general a propósito de su estructura, constituye nuestro interés y preocupación. Así el proble¬ma fundamental radica en interpretar la programación arquitectóni¬ca tanto en su nivel conceptual como operativo, vinculando los proce¬sos y niveles internos que la estructuran y proponiendo pautas para su tratamiento que legitimen la relación Programa-Proyecto. En el presente estudio contemplaremos en el primer capítulo, y a modo de consideraciones preliminares, el análisis de los soportes teóricos, informacionales y metodológicos referentes al diseño y a la programa¬ción arquitectónica; con el objetivo de establecer el vínculo que el pro¬grama arquitectónico registra con el proceso de diseño, su incorpora¬ción en él y el reconocimiento de sus niveles de actuación, así como la toma de postura en cuanto a sus alcances conceptuales y operativos y el enfoque general que consideramos válido para ser enfrentado. El segundo capítulo da cuenta del nivel conceptual, así como del valor operativo con el que se ha tratado la programación arquitectónica en los procesos de diseño de los trabajos de tesis-proyectos. En buena cuenta, se trata de establecer una valoración del proceso asumido para la programación, en base al referente de comparación expuesto en la primera parte del trabajo; para luego arribar a conclusiones que direccionen el desarrollo de un tercer y último capítulo, vale decir la construcción de un esquema genérico de programación arquitectónica en sus dos aspectos esenciales: el de sus componentes y el proceso de elaboración del programa.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2017-09-04T23:36:36Z No. of bitstreams: 1 rodriguez_jj.pdf: 1676312 bytes, checksum: 89476027e9f0cafa9a36b170a792d556 (MD5)Made available in DSpace on 2017-09-04T23:36:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 rodriguez_jj.pdf: 1676312 bytes, checksum: 89476027e9f0cafa9a36b170a792d556 (MD5) Previous issue date: 1999Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIArquitecturaUrbanismoDiseño arquitectónicoLa programación arquitectónica: interpretación y pautas para su tratamiento en procesos de diseño académicosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Arquitectura con Mención en Teoría y Diseño ArquitectónicoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Arquitectura con Mención en Teoría y Diseño ArquitectónicoMaestríaTEXTrodriguez_jj.pdf.txtrodriguez_jj.pdf.txtExtracted texttext/plain104886http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4514/3/rodriguez_jj.pdf.txt5db51b21a4eb37f70bba222feb111054MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4514/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALrodriguez_jj.pdfrodriguez_jj.pdfapplication/pdf1676312http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4514/1/rodriguez_jj.pdf89476027e9f0cafa9a36b170a792d556MD5120.500.14076/4514oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/45142022-03-15 10:54:34.93Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).