Implementación de techo verde como sistema pasivo en viviendas rurales altoandinas para el desarrollo de políticas públicas
Descripción del Articulo
El Perú es un país con una geografía diversa cuyas bondades son inmensas y favorecen nuestro desarrollo. No obstante, también traen consigo ciertos fenómenos que son naturales pero que pueden impactar preocupantemente dada ciertas condiciones de vulnerabilidad. Más aún resulta incrementado dentro de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/21725 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/21725 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Viviendas rurales Acondicionamiento Techo verde Fenómeno de heladas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El Perú es un país con una geografía diversa cuyas bondades son inmensas y favorecen nuestro desarrollo. No obstante, también traen consigo ciertos fenómenos que son naturales pero que pueden impactar preocupantemente dada ciertas condiciones de vulnerabilidad. Más aún resulta incrementado dentro del proceso actual del Cambio Climático, en donde muchos de estos fenómenos se han intensificado. En tal sentido, la presente tesis aborda una situación actual y recurrente relacionada a uno de los fenómenos naturales más conocidos que ocurre en el Perú y que impacta, de manera directa, en la vida y el normal desarrollo de las actividades productivas de las poblaciones que habitan las zonas rurales altoandinas. Se trata de los efectos del fenómeno de las heladas. Es conocido que, las viviendas ubicadas en las zonas rurales, son edificaciones que en su mayoría han sido autoconstruidas haciendo uso del adobe y/o tapial como material principal para los muros y, calaminas como una cobertura moderna de bajo costo. Sin embargo, este último, es construido de un material que, técnicamente, no justifica su uso masivo en lugares donde la temperatura llega a niveles críticos debido al fenómeno de las heladas. A partir de este diagnóstico, se ha hecho visible el déficit cuantitativo y cualitativo de la vivienda rural de las zonas altoandinas. Diversos proyectos públicos y privados, han mostrado un interés en este campo con la finalidad de orientar los esfuerzos al desarrollo de nuevas técnicas y aplicarlas en la construcción, mantenimiento y mejora de las viviendas. A nivel del sector público, las intervenciones tomaron mayor relevancia a partir de la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social quienes en coordinación con otras entidades, han ido incrementando los recursos, de manera progresiva, para el logro del cierre de brechas en este campo. Sin embargo, aún existe la necesidad de reenfocar los esfuerzos en fortalecer las capacidades de los programas nacionales para el crecimiento de la inversión en el campo de la vivienda rural que asegure la generación de nuevas técnicas con materiales tradicionales, su aplicación y la sostenibilidad de la mano de las propias comunidades. En ese sentido, la presente tesis integra dos partes fundamentales: la primera, desarrollada con un enfoque puramente técnico y; la segunda, orientado al desarrollo de acciones públicas a través de políticas nacionales. A partir de dichos enfoques, se describe las características esenciales de la propuesta de techos verdes, como sistema pasivo, implementado en la vivienda rural con la finalidad de lograr la mejora del confort térmico. Los módulos de vivienda construidos para la etapa de experimentación mantienen las características esenciales de una vivienda rural y, complementariamente, recogen las recomendaciones que brinda el Reglamento Nacional de Edificaciones, en la Norma E. 080 “Adobe”, y los manuales de construcción en adobe desarrollados por el Ministerio de Vivienda. Como resultado, se ha obtenido un incremento de hasta 3°C en la temperatura interna de la vivienda acondicionada con techo verde en comparación con la temperatura interna de una vivienda con cobertura de calamina. Estas diferencias se incrementan hasta los 6° C, si la comparación se realiza entre la temperatura interna del modelo con techo verde frente a la temperatura del medio ambiente. Finalmente, la presente tesis considera importante que el desarrollo de estas nuevas técnicas debe plasmarse en la sociedad para beneficio de quienes lo necesiten. Es por ello que, adicionalmente, se realiza el ejercicio académico que plantea un Programa de Inversión para la Implementación de los Techos Verdes bajo los requerimientos mínimos que indica el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Invierte.pe. De manera complementaria y, como análisis final, se presenta una propuesta de Política Pública que aborda, de una forma generalizada, el desarrollo de la Vivienda Rural con la finalidad de que sea considerado como el punto de partida para la apertura de un debate más profundo que abarque el Desarrollo Integral de las Zonas Rurales del Perú. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).