Exportación Completada — 

Minimizar el porcentaje de humedad del relave filtrado con filtro prensa, optimizando la densidad y porcentaje de finos de la pulpa de relave

Descripción del Articulo

El filtrado de relaves tiene como equipo principal el filtro prensa de placas verticales, el cual es un equipo cuya operación y funcionamiento involucra diversas disciplinas de ingeniería como mecánica, mecánica de fluidos, eléctrica, electrónica y metalurgia, con el único objetivo de extraer la may...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montalvo Cucho, Robert Michel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22451
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22451
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Filtrado de relaves
Humedad del relave filtrado
Pulpa de relave
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:El filtrado de relaves tiene como equipo principal el filtro prensa de placas verticales, el cual es un equipo cuya operación y funcionamiento involucra diversas disciplinas de ingeniería como mecánica, mecánica de fluidos, eléctrica, electrónica y metalurgia, con el único objetivo de extraer la mayor cantidad de agua de la pulpa de relave que ingresa. Por lo tanto, al involucrar varias disciplinas, la humedad final depende de muchos parámetros relacionados a las diversas disciplinas involucradas. Así, para lograr la humedad mínima se necesita encontrar los parámetros óptimos de cada disciplina en los que opere el filtro. Por tal motivo, la presente tesis tiene como objetivo principal optimizar los parámetros metalúrgicos de la pulpa de relave, densidad y porcentaje de finos, con que debe ingresar al filtro para obtener la mínima humedad en el cake filtrado. Es así por lo que se diseñó un plan estratégico de pruebas para estudiar los efectos que tienen estos dos parámetros de la pulpa de relave, densidad y porcentaje de finos, sobre la humedad final del cake, llegando a optar por un diseño factorial 32 como plan de pruebas y ejecutándolo en tres etapas. La primera etapa de pruebas tuvo la finalidad de recolectar información de la operación actual, de donde resultó que la densidad y porcentaje de finos con que se operaba eran 1476.7 kg/m3 y 50.2% respectivamente obteniéndose 15.1% como humedad final del cake filtrado. La segunda etapa tuvo la finalidad de ejecutar las pruebas del diseño factorial planificado y recolectar datos experimentales con la que se realizó un análisis estadístico completo, encontrando un modelo matemático de la humedad final en función de la densidad y porcentaje de finos, el cual nos dio como rangos óptimos de operación de densidad 1700 a 1750 kg/m3 y porcentaje de finos 46.89% a 46.96%. Finalmente, la tercera etapa tuvo como finalidad comprobar los valores óptimos encontrados, se ejecutaron pruebas en donde se logró tener una densidad de 1705.3 kg/m3 y porcentaje de fmos de 47.6%, obteniendo 13.5% de humedad. Los rangos al 95% de confianza de las medias de humedades del proceso antes y después de optimizar son (15.01%; 15.23%) y (13.27%; 13.69%) respectivamente, quedando comprobado estadísticamente que se logró reducir en 10.6% la humedad del cake filtrado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).