Instituto Técnico Superior de Villa El Salvador

Descripción del Articulo

La educación en nuestro país ha significado un reto en cuanto se refiere a mejorar el desempeño y calidad educativa de los estudiantes. Sin embargo, al referirnos a la calidad de la educación, es importante tener en cuenta que esta no debe ser medida solamente en el reflejo de conocimientos de estud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerra Fortuna, Maricielo Diana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/24128
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/24128
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infraestructura educativa
Instituto técnico
Nuevos modelos de aprendizaje
Aprendizaje activo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La educación en nuestro país ha significado un reto en cuanto se refiere a mejorar el desempeño y calidad educativa de los estudiantes. Sin embargo, al referirnos a la calidad de la educación, es importante tener en cuenta que esta no debe ser medida solamente en el reflejo de conocimientos de estudiantes y maestros; sino también en el conjunto de aspectos físicos que influencian en el desarrollo personal y social de cada uno de los educandos. Es así que, al referirnos a los institutos se debe tener en cuenta que estos constituyen un eje primordial del desarrollo del sistema educativo; sin embargo, a lo largo de los años y en el contexto nacional, no se han visto mejoras en cuanto a la infraestructura y desarrollo de los espacios físicos, ni a la adaptación de estos a los nuevos modelos de aprendizaje que se vienen aplicando en el contexto internacional; lo cual genera un impacto negativo en el desempeño y desarrollo profesional de los estudiantes. El proyecto de grado denominado “Instituto Técnico Superior de Villa el Salvador”, propone una reflexión sobre el modo en el que se proyectan los edificios educativos, de manera que constituye una nueva propuesta para la mejora de la calidad en el diseño arquitectónico de este tipo de edificaciones. Por lo que, basado en los nuevos modelos de aprendizaje, específicamente en el aprendizaje activo, el proyecto ha sido diseñado de modo tal que propicia las conexiones físicas, espaciales y visuales dentro y fuera del edificio. Asimismo, explora las potencialidades y requerimientos del entorno para que, mediante una adecuada propuesta de diseño, contribuya con la mejora del desarrollo urbano, social y productivo del distrito.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).