Gestión del Riesgo: metodología para la Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de Edificaciones de Adobe a Nivel Local

Descripción del Articulo

Las amenazas no existen como elementos analizables sin referencia a la sociedad. La amenaza asume tal característica cuando se establece una relación con un conjunto humano vulnerable. En otras circunstancias, el sismo, la inundación o el tsunami son fenómenos físicos, que podrían asumir la condició...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moromi Nakata, Isabel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/1311
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/1311
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad sísmica
Edificaciones de adobre
Programa NonLin
Descripción
Sumario:Las amenazas no existen como elementos analizables sin referencia a la sociedad. La amenaza asume tal característica cuando se establece una relación con un conjunto humano vulnerable. En otras circunstancias, el sismo, la inundación o el tsunami son fenómenos físicos, que podrían asumir la condición de amenaza si se establece la posibilidad de daño sobre un segmento de la sociedad. La vulnerabilidad es el nivel de daño que se podría producir en ella y en el caso de las edificaciones, hablamos de la vulnerabilidad de las estructuras. Existen diversas metodologías para estimar la vulnerabilidad de las estructuras. El resultado de estos estudios es un índice de daño que caracteriza la degradación que sufriría una estructura de una tipología estructural dada, sometida a la acción de un sismo de determinadas características. En el Perú, más del 60% de las viviendas están construidas con tierra, la mayor parte de ellas con adobe por autoconstrucción, sin considerar los requisitos establecidos en las Normas vigentes. Este tipo de edificaciones han mostrado alta vulnerabilidad ante los sismos, lo que hace urgente su evaluación para tomar medidas preventivas y éstas pueden ser aplicadas con mayor eficacia en el nivel local (distrital o provincial) El presente estudio propone una Metodología para la evaluación de la vulnerabilidad de edificaciones de adobe, basada en la identificación de las características dimensionales y de reforzamiento de los muros. Para ello se tomaron datos de ensayos de muros de diferentes características aplicándoseles el Programa NonLin (Programa de simulación sísmica desarrollado por Virgina Tech - FEMA), con el registro de 10 sismos peruanos y se determinó el esfuerzo de fisuración y máximo (de falla o al 0.005 de distorsión), para cada uno de los muros, definiéndose sus esfuerzos admisibles. Se realizó el cálculo de los esfuerzos producidos en una edificación modelo por sismos de acuerdo a la Norma de adobe vigente, estableciéndose las densidades mínimas necesarias para viviendas y edificaciones públicas sin refuerzo y con los diferentes tipos de refuerzo, de acuerdo a los esfuerzos admisibles definidos. Con estos resultados, se establece un procedimiento simple para la evaluación de la vulnerabilidad de las edificaciones de adobe, determinando las dimensiones de la edificación, el tipo de mortero y de reforzamiento, y calculando las relaciones dimensionales de los muros de acuerdo a la Norma vigente y las densidades de muros las que se comparan con las mínimas establecidas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).