Análisis de la evolución de la implementación del Presupuesto por Resultados (PpR) en el Perú entre los años 2019 y 2023

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la evolución de la implementación del Presupuesto por Resultados (PpR) en el Perú entre 2019 y 2023. Para ello, se ha desarrollado un índice denominado Nivel de Implementación del PpR (NPpR), que mide el estado de implementación de cada uno...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mejía Carranza, Sofía Mariel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28211
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28211
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presupuesto público
Presupuesto por resultados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la evolución de la implementación del Presupuesto por Resultados (PpR) en el Perú entre 2019 y 2023. Para ello, se ha desarrollado un índice denominado Nivel de Implementación del PpR (NPpR), que mide el estado de implementación de cada uno de sus componentes. Con este índice, se busca identificar los componentes del PpR que aún no se han implementado completamente y los factores que retrasan su implementación. La metodología combina enfoques cualitativos y cuantitativos, mediante una revisión exhaustiva de documentos oficiales, solicitudes de información a instituciones públicas, y literatura especializada sobre el PpR. Esto permitió tanto determinar sus componentes como obtener información para medir el índice. Los resultados muestran que el nivel de implementación del PpR en el Perú se ha mantenido en un nivel intermedio durante el periodo analizado, con retrocesos entre 2020 y 2022. Se identificaron componentes con una evolución negativa en su implementación. El análisis revela que la pandemia ocasionada por el Covid-19 y el retraso en la adecuación a las nuevas normativas aprobadas durante el periodo estudiado han tenido un impacto negativo en la consolidación del PpR. Además, se detectó un alcance limitado en algunos de sus componentes. A partir de este análisis, se proponen recomendaciones para mejorar la implementación del PpR en el Perú y ampliar el análisis hacia nuevos sistemas que optimicen el funcionamiento del Sistema Nacional de Presupuesto Público.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).