La expansión urbana y su relación con la dinámica agrícola en el valle del Mantaro 1999-2022
Descripción del Articulo
El persistente declive de las zonas agrícolas representa el problema predominante en todo el territorio de Perú, destacando especialmente en el valle del Mantaro. Dada su geografía y su topografía plana, la expansión urbana en este valle se vuelve incontrolable. La presente investigación tiene como...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28221 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/28221 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Expansión urbana Valle del Mantaro Sector Agrícola https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
Sumario: | El persistente declive de las zonas agrícolas representa el problema predominante en todo el territorio de Perú, destacando especialmente en el valle del Mantaro. Dada su geografía y su topografía plana, la expansión urbana en este valle se vuelve incontrolable. La presente investigación tiene como objetivo identificar la influencia entre la expansión urbana y la actividad agrícola. Se examinan la organización territorial y el mercado de suelos como las variables de mayor influencia en los cambios que están ocurriendo en la configuración agrícola de este valle, que a lo largo de su historia ha sido principalmente dedicado a la agricultura. Siguiendo la teoría de redes, se traza una descripción histórica y actual del valle del Mantaro. Esto proporciona una comprensión del territorio a partir de las externalidades generadas por las economías locales y cómo estas moldean el paisaje, a menudo independientemente de la planificación y gestión. Específicamente, se analiza cómo las inversiones públicas en comunicaciones y servicios afectan las áreas agrícolas, con énfasis en los impactos generados por su localización. Esta investigación adopta un enfoque no experimental y longitudinal transversal, observando el comportamiento hoy de los indicadores de inversión pública y los precios de suelos periurbanos de los años 1999, 2005, 2013 y 2022, con el propósito de evaluar el impacto en las áreas agrícolas con pendientes menores al 5%. Se optó por períodos extensos para poder medir con precisión la disminución de las áreas agrícolas. Los resultados confirman que el valle del Mantaro se presenta como un territorio con una naturaleza tanto urbana como rural, de forma difusa y policéntrica. Este modelo se configura a partir de las dinámicas económicas y, en gran medida, sin un marco de planificación en las zonas rurales. En este contexto, la traza de la red vial juega un papel crucial en la organización del territorio, y la renta urbana tiende a superar a la renta agrícola. Este fenómeno provoca una presión para el cambio de uso en terrenos de menos de 0.5 hectáreas, una problemática que se agrava ante la ausencia de políticas de incentivo y mejora para el sector agrícola. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).