Análisis espacial de la pérdida de suelo por erosión hídrica en el área de influencia ambiental de la U.M. Corihuarmi

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el área de influencia ambiental de la unidad minera Corihuarmi, cuya área de influencia se ubica políticamente entre los departamentos de Lima y Junín, e hidrológicamente pertenece a la vertiente del Atlántico, en la cuenca del rio Mantaro. El traba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nakaya Barzola, Daniel Eduardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/26950
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/26950
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Erosión
Ecuación Universal de Pérdida de Suelo
Área de Influencia Ambiental
Sistema de Información Geográfica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en el área de influencia ambiental de la unidad minera Corihuarmi, cuya área de influencia se ubica políticamente entre los departamentos de Lima y Junín, e hidrológicamente pertenece a la vertiente del Atlántico, en la cuenca del rio Mantaro. El trabajo se realizó mediante la aplicación de la Ecuación Universal de Perdida de Suelos (USLE, por sus siglas en inglés, Universal Soil Loss Equation), asimismo se aplicó un modelo geoespacial con el uso de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), con la cual se identificó las áreas vulnerables a la erosión hídrica según la clasificación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); seguido a ello de acuerdo al grado de potencial de erosión hídrica se propuso alternativas de protección y/o manejo de suelos. La primera fase del estudio consistió en la obtención de información de la zona de estudio como las copias del estudio de impacto ambiental y sus modificatorias, información temática de suelos, cobertura vegetal, estaciones meteorológicas, geología, fisiografía y cartas nacionales. La segunda fase se centró en el desarrollo de trabajo de campo identificándose el tipo de cobertura vegetal con sus coordenadas WGS84 Zona 18 sur, accesos, actividades económicas y prácticas de uso y manejo de suelos. La tercera fase consistió en el procesamiento de la información obtenida en la fase uno y fase dos, se realizó el procesamiento digital y posterior modelamiento de los parámetros físicos que forman parte de la USLE, dándose como resultado un mapa temático de la distribución espacial del potencial de pérdida de suelos por erosión hídrica, notándose que la erosión hídrica esta más influenciada por la cobertura vegetal y la pendiente, que por la precipitación y el tipo de suelo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).