Estudio urbano y monumental del Rímac antiguo
Descripción del Articulo
El sector tradicional del Rímac tiene, básicamente, el trazado a cuadrícula, típico de las antiguas ciudades españolas. En las edificaciones predominan los paramentos cerrados, la presencia zaguanes, las ventanas de reja y los balcones; las iglesias presentan las características del tradicional temp...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 1981 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/1179 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/1179 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espacios urbanos Emplazamiento urbano Expediente urbano |
id |
UUNI_cddc1b870da222741cf94b79db335e89 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/1179 |
network_acronym_str |
UUNI |
network_name_str |
UNI-Tesis |
repository_id_str |
1534 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Estudio urbano y monumental del Rímac antiguo |
title |
Estudio urbano y monumental del Rímac antiguo |
spellingShingle |
Estudio urbano y monumental del Rímac antiguo Cavero Angulo, Mario Espacios urbanos Emplazamiento urbano Expediente urbano |
title_short |
Estudio urbano y monumental del Rímac antiguo |
title_full |
Estudio urbano y monumental del Rímac antiguo |
title_fullStr |
Estudio urbano y monumental del Rímac antiguo |
title_full_unstemmed |
Estudio urbano y monumental del Rímac antiguo |
title_sort |
Estudio urbano y monumental del Rímac antiguo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cavero Angulo, Mario |
author |
Cavero Angulo, Mario |
author_facet |
Cavero Angulo, Mario |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Smirnoff Bracamonte, Víctor Nikita |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cavero Angulo, Mario |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Espacios urbanos Emplazamiento urbano Expediente urbano |
topic |
Espacios urbanos Emplazamiento urbano Expediente urbano |
description |
El sector tradicional del Rímac tiene, básicamente, el trazado a cuadrícula, típico de las antiguas ciudades españolas. En las edificaciones predominan los paramentos cerrados, la presencia zaguanes, las ventanas de reja y los balcones; las iglesias presentan las características del tradicional templo limeño del Siglo XVIII. Las calles son estrechas, presentando muchas de ellas uniformidad de altura y tratamientos armónicos, con lo que consiguen sentido unitario. Contribuyen al interés urbano los zaguanes y los atrios de las iglesias, estos como espacios abiertos, pavimentados, completándose esta escenografía con elementos sueltos como: faroles, rejas, fuentes, etc. Esta zona tiene una gran cantidad de edificaciones de alto valor plástico, calificados por el Instituto Nacional de Cultura como Monumentos Artísticos y que, por lo tanto, se les debe conservar, restaurar y dar un uso que beneficie a toda la colectividad (pinacotecas, museos, bibliotecas, etc.). Un conjunto de gran importancia urbana es el formado por la Alameda de los Descalzos-Paseo de Aguas-Plaza de Acho. Mientras la Plaza de Toros ha mantenido su importancia gracias a la afición taurina y a la bondad de su restauración y conservación, la Alameda y el Paseo, hoy sólo cumplen una función de área libre a escala de barrio; sin embargo tienen una gran calidad plástica. Determina entre ambos una maravillosa amalgama de elementos: arquearías, rejas, estatuas y áreas verdes, las que plasman en una solución paisajista llena de armonía. Se hace necesaria una renovación en la zona, por la decadencia de sus edificaciones y servicios. Las antiguas casonas solariegas, por emigración de sus primitivos ocupantes a nuevas urbanizaciones residenciales, se han convertido hoy en conventillos. El aumento de la población ha traído como consecuencia el desequilibrio entre las necesidades y los servicios. Un desarrollo orientado eliminaría el caos que ya se ha hecho evidente, desfigurando los ambientes urbanos y creando hacinamiento y malestar social. |
publishDate |
1981 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-07-09T17:25:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-07-09T17:25:55Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1981 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/1179 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/1179 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
instacron_str |
UNI |
institution |
UNI |
reponame_str |
UNI-Tesis |
collection |
UNI-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1179/3/cavero_am.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1179/1/cavero_am.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1179/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8e6d7dfc48a5552d6003cb094c4118ac cf70a828bc3aeca7dbd9dc42ddb47b62 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
_version_ |
1840085451056087040 |
spelling |
Smirnoff Bracamonte, Víctor NikitaCavero Angulo, MarioCavero Angulo, Mario2015-07-09T17:25:55Z2015-07-09T17:25:55Z1981http://hdl.handle.net/20.500.14076/1179El sector tradicional del Rímac tiene, básicamente, el trazado a cuadrícula, típico de las antiguas ciudades españolas. En las edificaciones predominan los paramentos cerrados, la presencia zaguanes, las ventanas de reja y los balcones; las iglesias presentan las características del tradicional templo limeño del Siglo XVIII. Las calles son estrechas, presentando muchas de ellas uniformidad de altura y tratamientos armónicos, con lo que consiguen sentido unitario. Contribuyen al interés urbano los zaguanes y los atrios de las iglesias, estos como espacios abiertos, pavimentados, completándose esta escenografía con elementos sueltos como: faroles, rejas, fuentes, etc. Esta zona tiene una gran cantidad de edificaciones de alto valor plástico, calificados por el Instituto Nacional de Cultura como Monumentos Artísticos y que, por lo tanto, se les debe conservar, restaurar y dar un uso que beneficie a toda la colectividad (pinacotecas, museos, bibliotecas, etc.). Un conjunto de gran importancia urbana es el formado por la Alameda de los Descalzos-Paseo de Aguas-Plaza de Acho. Mientras la Plaza de Toros ha mantenido su importancia gracias a la afición taurina y a la bondad de su restauración y conservación, la Alameda y el Paseo, hoy sólo cumplen una función de área libre a escala de barrio; sin embargo tienen una gran calidad plástica. Determina entre ambos una maravillosa amalgama de elementos: arquearías, rejas, estatuas y áreas verdes, las que plasman en una solución paisajista llena de armonía. Se hace necesaria una renovación en la zona, por la decadencia de sus edificaciones y servicios. Las antiguas casonas solariegas, por emigración de sus primitivos ocupantes a nuevas urbanizaciones residenciales, se han convertido hoy en conventillos. El aumento de la población ha traído como consecuencia el desequilibrio entre las necesidades y los servicios. Un desarrollo orientado eliminaría el caos que ya se ha hecho evidente, desfigurando los ambientes urbanos y creando hacinamiento y malestar social.Submitted by Admin Admin (admin@uni.edu.pe) on 2015-07-09T17:25:55Z No. of bitstreams: 1 cavero_am.pdf: 8336768 bytes, checksum: cf70a828bc3aeca7dbd9dc42ddb47b62 (MD5)Made available in DSpace on 2015-07-09T17:25:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 cavero_am.pdf: 8336768 bytes, checksum: cf70a828bc3aeca7dbd9dc42ddb47b62 (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIEspacios urbanosEmplazamiento urbanoExpediente urbanoEstudio urbano y monumental del Rímac antiguoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUArquitectoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y ArtesTítulo ProfesionalArquitecturaArquitecturaTEXTcavero_am.pdf.txtcavero_am.pdf.txtExtracted texttext/plain72762http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1179/3/cavero_am.pdf.txt8e6d7dfc48a5552d6003cb094c4118acMD53ORIGINALcavero_am.pdfcavero_am.pdfapplication/pdf8336768http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1179/1/cavero_am.pdfcf70a828bc3aeca7dbd9dc42ddb47b62MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1179/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14076/1179oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/11792019-02-14 12:32:32.761Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.814859 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).