Modelamiento e implementación de un sistema de sensado de PH de bajo consumo de energía aplicado al control de calidad de agua de ríos

Descripción del Articulo

El objetivo de la tesis "Modelamiento e implementación de un sistema de sensado de pH de bajo consumo de energía aplicado al control de calidad de agua de ríos", es el desarrollo de un sistema de sensado de pH de bajo consumo de energía el cual tenga como fin su incorporación a una red de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vitón Zorrilla, Luighi Anthony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/14781
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/14781
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad del agua
Sistema de sensado de PH
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
id UUNI_cacc5e53605797b6cf98d03f60f4e147
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/14781
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Modelamiento e implementación de un sistema de sensado de PH de bajo consumo de energía aplicado al control de calidad de agua de ríos
title Modelamiento e implementación de un sistema de sensado de PH de bajo consumo de energía aplicado al control de calidad de agua de ríos
spellingShingle Modelamiento e implementación de un sistema de sensado de PH de bajo consumo de energía aplicado al control de calidad de agua de ríos
Vitón Zorrilla, Luighi Anthony
Calidad del agua
Sistema de sensado de PH
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
title_short Modelamiento e implementación de un sistema de sensado de PH de bajo consumo de energía aplicado al control de calidad de agua de ríos
title_full Modelamiento e implementación de un sistema de sensado de PH de bajo consumo de energía aplicado al control de calidad de agua de ríos
title_fullStr Modelamiento e implementación de un sistema de sensado de PH de bajo consumo de energía aplicado al control de calidad de agua de ríos
title_full_unstemmed Modelamiento e implementación de un sistema de sensado de PH de bajo consumo de energía aplicado al control de calidad de agua de ríos
title_sort Modelamiento e implementación de un sistema de sensado de PH de bajo consumo de energía aplicado al control de calidad de agua de ríos
dc.creator.none.fl_str_mv Vitón Zorrilla, Luighi Anthony
author Vitón Zorrilla, Luighi Anthony
author_facet Vitón Zorrilla, Luighi Anthony
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Morales Villanueva, Aurelio Federico
dc.contributor.author.fl_str_mv Vitón Zorrilla, Luighi Anthony
dc.subject.es.fl_str_mv Calidad del agua
Sistema de sensado de PH
topic Calidad del agua
Sistema de sensado de PH
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
description El objetivo de la tesis "Modelamiento e implementación de un sistema de sensado de pH de bajo consumo de energía aplicado al control de calidad de agua de ríos", es el desarrollo de un sistema de sensado de pH de bajo consumo de energía el cual tenga como fin su incorporación a una red de sensores inalámbrica. El pH es una medida operacional muy importante en cuanto sus variaciones son indicadores de cambios en la composición del agua con efectos nocivos para los ecosistemas que viven y hacen uso de ésta, empleándose sistemas de sensado remotos para detectar estas variaciones. No obstante, los sistemas basados en sensores y técnicas convencionales usualmente tienen un elevado consumo de energía, lo cual implica tiempos reducidos de autonomía. Es por ello por lo que en la tesis se realiza la selección de una tecnología de sensado de bajo consumo a la vez que se efectúa la implementación de todo el sistema de acondicionamiento y control en el mismo dispositivo, empleando para ello un microcontrolador de señal mixta. Luego, para la comunicación con Internet, se hace uso de un microcontrolador que implementa un protocolo de bajo consumo dotándole de una conexión inalámbrica. El sistema construido es probado en el laboratorio, efectuando las mediciones de consumo de energía en cada una de sus etapas. Los resultados muestran un consumo inferior, en su parte analógica, respecto a otras soluciones comerciales, así como una adecuada sensibilidad y una comunicación continua con la plataforma de Internet. La solución presentada constituye una alternativa adecuada para el sensado de pH aplicado al control de calidad del agua, la cual puede extenderse a otras aplicaciones tales como agricultura y biomedicina.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-31T19:35:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-31T19:35:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/14781
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/14781
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14781/3/viton_zl.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14781/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14781/1/viton_zl.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 88e98c708098cc6d45a384c1f2d17717
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
51ece5d7c89bb90c69cb77db72a1d752
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085593569099776
spelling Morales Villanueva, Aurelio FedericoVitón Zorrilla, Luighi AnthonyVitón Zorrilla, Luighi Anthony2018-10-31T19:35:12Z2018-10-31T19:35:12Z2018http://hdl.handle.net/20.500.14076/14781El objetivo de la tesis "Modelamiento e implementación de un sistema de sensado de pH de bajo consumo de energía aplicado al control de calidad de agua de ríos", es el desarrollo de un sistema de sensado de pH de bajo consumo de energía el cual tenga como fin su incorporación a una red de sensores inalámbrica. El pH es una medida operacional muy importante en cuanto sus variaciones son indicadores de cambios en la composición del agua con efectos nocivos para los ecosistemas que viven y hacen uso de ésta, empleándose sistemas de sensado remotos para detectar estas variaciones. No obstante, los sistemas basados en sensores y técnicas convencionales usualmente tienen un elevado consumo de energía, lo cual implica tiempos reducidos de autonomía. Es por ello por lo que en la tesis se realiza la selección de una tecnología de sensado de bajo consumo a la vez que se efectúa la implementación de todo el sistema de acondicionamiento y control en el mismo dispositivo, empleando para ello un microcontrolador de señal mixta. Luego, para la comunicación con Internet, se hace uso de un microcontrolador que implementa un protocolo de bajo consumo dotándole de una conexión inalámbrica. El sistema construido es probado en el laboratorio, efectuando las mediciones de consumo de energía en cada una de sus etapas. Los resultados muestran un consumo inferior, en su parte analógica, respecto a otras soluciones comerciales, así como una adecuada sensibilidad y una comunicación continua con la plataforma de Internet. La solución presentada constituye una alternativa adecuada para el sensado de pH aplicado al control de calidad del agua, la cual puede extenderse a otras aplicaciones tales como agricultura y biomedicina.The aim of the thesis "Modeling and implementation of a low-power pH monitoring system applied to control the rivers water quality", is the development of a low-power pH monitoring system which would be incorporated to a wireless sensor network. The pH is one of the most important operational measurements whose variations are indicators of water composition changes and, therefore, dangerous effects to the ecosystem which use them and live there, employing remote monitoring systems to detect those variations. However, systems based on conventional sensors and techniques, usually have higher levels of energy consumption, implying short autonomy periods. Hence, in this thesis, a selection of a low-power sensor technology is performed, as well as, the implementation of readout and processing systems in the same device through a mixed-signal microcontroller. In addition to this, for the communication with Internet, another microcontroller is used to implement a low-power wireless protocol. The system is tested in a laboratory environment, measuring the power levels at each stage. Results show a lower consumption, in its analogue component, than other commercial alternatives, as well as, an appropriate sensibility and a continuous communication with the Internet platform. The presented solution constitutes an adequate alternative for the pH sensing applied to the water quality control, which could be extended to other applications such as agriculture and biomedicine.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2018-10-31T19:35:11Z No. of bitstreams: 1 viton_zl.pdf: 11909278 bytes, checksum: 51ece5d7c89bb90c69cb77db72a1d752 (MD5)Made available in DSpace on 2018-10-31T19:35:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 viton_zl.pdf: 11909278 bytes, checksum: 51ece5d7c89bb90c69cb77db72a1d752 (MD5) Previous issue date: 2018Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNICalidad del aguaSistema de sensado de PHhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01Modelamiento e implementación de un sistema de sensado de PH de bajo consumo de energía aplicado al control de calidad de agua de ríosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ElectrónicoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Eléctrica y ElectrónicaTítulo ProfesionalIngeniería ElectrónicaIngenieríahttps://orcid.org/0000-0002-5469-49120793445476538784https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional712026Figueroa Santos, Luis LeoncioTisza Contreras, Juan FranciscoTEXTviton_zl.pdf.txtviton_zl.pdf.txtExtracted texttext/plain410986http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14781/3/viton_zl.pdf.txt88e98c708098cc6d45a384c1f2d17717MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14781/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALviton_zl.pdfviton_zl.pdfapplication/pdf11909278http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/14781/1/viton_zl.pdf51ece5d7c89bb90c69cb77db72a1d752MD5120.500.14076/14781oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/147812025-01-13 14:20:52.674Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.434648
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).