Rehabilitación del Mercado histórico Baratillo y obra nueva complementaria
Descripción del Articulo
El Rímac es uno de los distritos tradicionales de Lima Metropolitana con calles de un alto valor histórico. El río Rímac funciona como divisor de este distrito con el Cercado de Lima, ambos siendo parte del denominado Centro histórico de Lima. En el virreinato, el amurallamiento de Lima fue realizad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28049 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/28049 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura comercial Conservación y restauración Rehabilitación urbana Monumentos históricos Equipamientos culturales Mercado de abastos Establecimientos comerciales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El Rímac es uno de los distritos tradicionales de Lima Metropolitana con calles de un alto valor histórico. El río Rímac funciona como divisor de este distrito con el Cercado de Lima, ambos siendo parte del denominado Centro histórico de Lima. En el virreinato, el amurallamiento de Lima fue realizada principalmente para defenderla de posibles ataques externos, pero que, indirectamente separó a los dos tipos de clase social: la que estaba dentro de la muralla, reconocida como la cuidad de Reyes, en dónde se encontraban las personas que rendían cuenta a la corona española, siendo hoy en día el distrito de Cercado; y la que estaba fuera, la cual estaba liderada por indígenas llegados del exterior y los esclavos negros traídos de África, siendo los primeros en vivir y asentar el distrito que hoy en día conocemos como El Rímac; formando la cuna del criollismo limeño, no sólo por la música sino también por la comida popular que se creó detrás de la muralla. Comida inventada por necesidad y hecha con los residuos que el otro lado de la muralla no valoraba, y que en la actualidad forman parte de los platos bandera de nuestro país. A partir de este contexto, los mercados formaron parte de la identidad e intercambio cultural a través de la historia. Los mercados o ‘plazas’, conocidas así en la época virreinal, han ido evolucionando y adquiriendo cualidades para que sean las edificaciones que hoy conocemos. En el Rímac tenemos mercados denominados monumentos históricos, que pese a estar en lugares con alto carácter histórico, y albergar una cantidad notable de usuarios diariamente, no poseen un servicio completo y han perdido su valor histórico, ya que han sido transgredidos, destruidos y maltratados para poder adaptarse a la necesidad actual. Por ello, como consecuencia de reactivar el distrito y siendo parte del centro histórico de Lima, se propone una puesta en valor del Mercado Baratillo, agregando junto a él una obra nueva, realzando sus cualidades e integrándose al entorno inmediato, sin opacar lo existente. Esta rehabilitación podrá dar a conocer todas las cualidades arquitectónicas, sociales y económicas que posee, y así activar el distrito de una forma nueva e innovadora. Este proyecto busca que se conozca la historia y cultura de la sociedad criolla de Lima, de uno de los distritos más representativos de nuestro país, mediante la prolongación del circuito turístico del cercado de Lima, trasladándolo también hacia el Rímac, mejorando la calidad de vida en la población distrital, generando empleo y seguridad ciudadana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).