Evaluación y comparación del desempeño sísmico de 3 edificaciones duales de concreto armado de diferentes alturas

Descripción del Articulo

En los últimos años, las edificaciones de mediana y gran altura en el Perú vienen incrementando su demanda en diferentes regiones del país, centrándose especialmente en la ciudad de Lima, debido al boom inmobiliario. Estas edificaciones, en su mayoría de concreto armado y de sistema dual, ante event...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gresia Munayco, Juana Eva
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20547
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/20547
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis sísmico
Concreto armado
Edificaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUNI_b2df2b6aa4a9daa592e25ea974b3d436
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20547
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Evaluación y comparación del desempeño sísmico de 3 edificaciones duales de concreto armado de diferentes alturas
title Evaluación y comparación del desempeño sísmico de 3 edificaciones duales de concreto armado de diferentes alturas
spellingShingle Evaluación y comparación del desempeño sísmico de 3 edificaciones duales de concreto armado de diferentes alturas
Gresia Munayco, Juana Eva
Análisis sísmico
Concreto armado
Edificaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Evaluación y comparación del desempeño sísmico de 3 edificaciones duales de concreto armado de diferentes alturas
title_full Evaluación y comparación del desempeño sísmico de 3 edificaciones duales de concreto armado de diferentes alturas
title_fullStr Evaluación y comparación del desempeño sísmico de 3 edificaciones duales de concreto armado de diferentes alturas
title_full_unstemmed Evaluación y comparación del desempeño sísmico de 3 edificaciones duales de concreto armado de diferentes alturas
title_sort Evaluación y comparación del desempeño sísmico de 3 edificaciones duales de concreto armado de diferentes alturas
dc.creator.none.fl_str_mv Gresia Munayco, Juana Eva
author Gresia Munayco, Juana Eva
author_facet Gresia Munayco, Juana Eva
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quiroz Torres, Luis Gabriel
dc.contributor.author.fl_str_mv Gresia Munayco, Juana Eva
dc.subject.es.fl_str_mv Análisis sísmico
Concreto armado
Edificaciones
topic Análisis sísmico
Concreto armado
Edificaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En los últimos años, las edificaciones de mediana y gran altura en el Perú vienen incrementando su demanda en diferentes regiones del país, centrándose especialmente en la ciudad de Lima, debido al boom inmobiliario. Estas edificaciones, en su mayoría de concreto armado y de sistema dual, ante eventos sísmicos pasados han presentado comportamientos y fallas diferentes a las supuestas en la etapa de diseño, esto debido a que la metodología que se ha venido aplicando no contempla el desempeño en un rango no lineal de las estructuras. Es por esto que surge la necesidad de abarcar la no linealidad de las edificaciones para determinar su desempeño, así como también cuantificar el daño en los elementos. En el presente trabajo se evalúan y comparan 3 edificaciones duales de concreto armado de 6, 10 y 15 niveles, presentando similares características y configuraciones geométricas. Se determina el comportamiento de las edificaciones, evaluando el desempeño de estas edificaciones diseñadas siguiendo la metodología de “Diseño por resistencia” aplicando la metodología de “Diseño basado en el desempeño”. Se determina la capacidad más allá del límite elástico haciendo uso del análisis estático no lineal “Pushover”. Se obtiene el espectro elástico de demanda según la norma E.030 y el espectro de demanda reducido según ATC-40. Una vez definidos los espectros de capacidad y demanda, se obtienen los puntos de desempeño, los cuales con base en los objetivos de desempeño según VISION 2000, se obtiene el nivel de desempeño de las edificaciones. Finalmente, el aporte principal recae en la evaluación de las edificaciones ante diferentes solicitaciones sísmicas, concluyéndose que habiendo cumplido con los requerimientos del “Diseño por resistencia”, hay edificaciones que no necesariamente presentan el desempeño esperado ante ciertas solicitaciones sísmicas. Así mismo, se recomienda seguir con la aplicación de la metodología de “Diseño basado en el desempeño” haciendo uso de registros sísmicos mediante un análisis dinámico no lineal.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-16T20:39:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-16T20:39:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/20547
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/20547
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20547/3/gresia_mj.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20547/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20547/1/gresia_mj.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 242b5606ca4597d9b34d72540cc5cf2b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6f70eb64383f64e71d147e6d116223b5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085645586857984
spelling Quiroz Torres, Luis GabrielGresia Munayco, Juana EvaGresia Munayco, Juana Eva2021-06-16T20:39:22Z2021-06-16T20:39:22Z2019http://hdl.handle.net/20.500.14076/20547En los últimos años, las edificaciones de mediana y gran altura en el Perú vienen incrementando su demanda en diferentes regiones del país, centrándose especialmente en la ciudad de Lima, debido al boom inmobiliario. Estas edificaciones, en su mayoría de concreto armado y de sistema dual, ante eventos sísmicos pasados han presentado comportamientos y fallas diferentes a las supuestas en la etapa de diseño, esto debido a que la metodología que se ha venido aplicando no contempla el desempeño en un rango no lineal de las estructuras. Es por esto que surge la necesidad de abarcar la no linealidad de las edificaciones para determinar su desempeño, así como también cuantificar el daño en los elementos. En el presente trabajo se evalúan y comparan 3 edificaciones duales de concreto armado de 6, 10 y 15 niveles, presentando similares características y configuraciones geométricas. Se determina el comportamiento de las edificaciones, evaluando el desempeño de estas edificaciones diseñadas siguiendo la metodología de “Diseño por resistencia” aplicando la metodología de “Diseño basado en el desempeño”. Se determina la capacidad más allá del límite elástico haciendo uso del análisis estático no lineal “Pushover”. Se obtiene el espectro elástico de demanda según la norma E.030 y el espectro de demanda reducido según ATC-40. Una vez definidos los espectros de capacidad y demanda, se obtienen los puntos de desempeño, los cuales con base en los objetivos de desempeño según VISION 2000, se obtiene el nivel de desempeño de las edificaciones. Finalmente, el aporte principal recae en la evaluación de las edificaciones ante diferentes solicitaciones sísmicas, concluyéndose que habiendo cumplido con los requerimientos del “Diseño por resistencia”, hay edificaciones que no necesariamente presentan el desempeño esperado ante ciertas solicitaciones sísmicas. Así mismo, se recomienda seguir con la aplicación de la metodología de “Diseño basado en el desempeño” haciendo uso de registros sísmicos mediante un análisis dinámico no lineal.In recent years, medium and high-rise buildings in Peru have been increasing their demand in different regions of the country, especially in the city of Lima, due to the real estate boom. These buildings, mostly of reinforced concrete and dual system, at past seismic events have presented different behaviors and failures than those assumed in the design stage, this is because the methodology that has been applying does not contemplate the performance in a non-linear range of structures. For this reason, surge the need to cover the non-linearity of buildings to determine their performance and also quantify the damage of the elements. In the present work, 3 dual system buildings of reinforced concrete of 6, 10 and 15 stories are evaluated and compared, these buildings present similar characteristics and geometric configurations. The behavior of the buildings is determined evaluating the performance of these buildings designed following the methodology of "Resistance design" applying the methodology of "Performance based design". The capacity beyond the elastic limit is determined using the non-linear static analysis "Pushover". The elastic demand spectrum is obtained according to the peruvian code E.030 and the reduced demand spectrum according to ATC-40. Once the capacity and demand spectra are defined, the performance points are obtained, and based on the performance objectives according to VISION 2000, is obtained the level of performance of the buildings. Finally, the main contribution falls in the evaluation of the buildings for different seismic requests, concluding that having complied with the requirements of the methodology of " Resistance design", there are buildings that do not necessarily present the expected performance for certain seismic requests. In addition, it is recommended to continue with the application of the methodology of "Performance based design" using seismic records through a nonlinear dynamic analysis.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2021-06-16T20:39:22Z No. of bitstreams: 1 gresia_mj.pdf: 3566643 bytes, checksum: 6f70eb64383f64e71d147e6d116223b5 (MD5)Made available in DSpace on 2021-06-16T20:39:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 gresia_mj.pdf: 3566643 bytes, checksum: 6f70eb64383f64e71d147e6d116223b5 (MD5) Previous issue date: 2019Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIAnálisis sísmicoConcreto armadoEdificacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Evaluación y comparación del desempeño sísmico de 3 edificaciones duales de concreto armado de diferentes alturasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríahttps://orcid.org/0000-0002-2556-22911076624873264243https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Zavala Toledo, Carlos AlbertoTEXTgresia_mj.pdf.txtgresia_mj.pdf.txtExtracted texttext/plain195485http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20547/3/gresia_mj.pdf.txt242b5606ca4597d9b34d72540cc5cf2bMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20547/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALgresia_mj.pdfgresia_mj.pdfapplication/pdf3566643http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20547/1/gresia_mj.pdf6f70eb64383f64e71d147e6d116223b5MD5120.500.14076/20547oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/205472022-08-11 16:51:03.024Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.439043
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).