Evaluación y comparación del desempeño sísmico de 3 edificaciones duales de concreto armado de diferentes alturas

Descripción del Articulo

En los últimos años, las edificaciones de mediana y gran altura en el Perú vienen incrementando su demanda en diferentes regiones del país, centrándose especialmente en la ciudad de Lima, debido al boom inmobiliario. Estas edificaciones, en su mayoría de concreto armado y de sistema dual, ante event...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gresia Munayco, Juana Eva
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20547
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/20547
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis sísmico
Concreto armado
Edificaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En los últimos años, las edificaciones de mediana y gran altura en el Perú vienen incrementando su demanda en diferentes regiones del país, centrándose especialmente en la ciudad de Lima, debido al boom inmobiliario. Estas edificaciones, en su mayoría de concreto armado y de sistema dual, ante eventos sísmicos pasados han presentado comportamientos y fallas diferentes a las supuestas en la etapa de diseño, esto debido a que la metodología que se ha venido aplicando no contempla el desempeño en un rango no lineal de las estructuras. Es por esto que surge la necesidad de abarcar la no linealidad de las edificaciones para determinar su desempeño, así como también cuantificar el daño en los elementos. En el presente trabajo se evalúan y comparan 3 edificaciones duales de concreto armado de 6, 10 y 15 niveles, presentando similares características y configuraciones geométricas. Se determina el comportamiento de las edificaciones, evaluando el desempeño de estas edificaciones diseñadas siguiendo la metodología de “Diseño por resistencia” aplicando la metodología de “Diseño basado en el desempeño”. Se determina la capacidad más allá del límite elástico haciendo uso del análisis estático no lineal “Pushover”. Se obtiene el espectro elástico de demanda según la norma E.030 y el espectro de demanda reducido según ATC-40. Una vez definidos los espectros de capacidad y demanda, se obtienen los puntos de desempeño, los cuales con base en los objetivos de desempeño según VISION 2000, se obtiene el nivel de desempeño de las edificaciones. Finalmente, el aporte principal recae en la evaluación de las edificaciones ante diferentes solicitaciones sísmicas, concluyéndose que habiendo cumplido con los requerimientos del “Diseño por resistencia”, hay edificaciones que no necesariamente presentan el desempeño esperado ante ciertas solicitaciones sísmicas. Así mismo, se recomienda seguir con la aplicación de la metodología de “Diseño basado en el desempeño” haciendo uso de registros sísmicos mediante un análisis dinámico no lineal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).